jueves, 24 de septiembre de 2015

SOBRE LA CONTINUIDAD DE "ENCE" EN LA RÍA DE PONTEVEDRA Y MARÍN



Por Isidoro Gracia


Foto: Pedro Taracena

Los partidarios del cierre y desmantelamiento deberían explicar una posición que no es posible sostener ni desde el punto de vista económico, ni desde el medioambiental.
Al final de la década de los 80 del pasado siglo tuve que visitar Suecia en un viaje oficial para estudiar decisiones tecnológicas suecas, que podrían ser aplicables aquí en el sur de Europa, hicimos parada en una pequeña villa en cuya proximidad (cerca, pero que muy cerca, de viviendas) existía una factoría de pasta de celulosa y papel, ni las aguas del rio cercano mostraban señal alguna de contaminación, ni en la atmósfera se percibía gran olor desagradable, sí un ligero aroma absolutamente admisible. Como ya entonces había debate sobre la permanencia y efectos de la factoría de Lourizán, me interesé en el tema, para descubrir que utilizaban una tecnología que unos lustros después se comenzó a aplicar en Lourizán.
Yendo al fondo, en cifras redondas, los 350 trabajadores propios y los 150 auxiliares que trabajan habitualmente en la planta inducen, al ser una industria de primera transformación, aproximadamente otros 10 por cada puesto directo en el entorno próximo (Galicia), sin entrar en los millones de € de actividades diversas generados (selvicultura, energía, transporte terrestre, actividad portuaria, etc) la pregunta a responder es: ¿Qué decisión, por benéfica que sea su primera apariencia, justifica hoy un claro riesgo para la estabilidad de 5.000 puestos de trabajo?
Parece más razonable trabajar en favorecer una segunda transformación, fabricar papel de calidad (igual que hacia la planta sueca), e incrementar así valor añadido y empleo en el entorno inmediato a la planta. Además se evitarían, o al menos mejorarían, procesos de tratamiento de residuos y energéticos.
Para hacerse una idea de la importancia de la sugerencia, baste saber que de las 9 o 10 fases de un proceso estándar de obtención de celulosa desde la madera, al menos  4 de ellas tienen como objetivo asegurar que el proceso productivo se desarrolle en armonía con el medio ambiente, el simple hecho de evitar o facilitar algunas de ellas (p/e el desecado, el transporte y el rehidratado de la pasta) además de una atractiva  reducción de costes, favorece y reduce las necesidades de tratamiento de efluentes y de recuperación de energía.
La última frase del párrafo anterior nos da píe para afrontar el tema medioambiental. La normativa europea sobre emisiones atmosféricas, establece tres niveles de protección: Valor límite horario para la protección a la salud humana (1 hora), Valor límite diario para la protección a la salud humana (1 día) y Valor límite para la protección de los ecosistema (1 año) y evolucionan en incremento paulatino de las exigencias, sin otra tolerancia que los periodos de aplicación. En el caso de los efluentes líquidos la administración competente es la Comunidad Autónoma, en un marco más general europeo y estatal, por lo que el nivel de exigencia sobre los vertidos depende de los propios gallegos. En todo caso hoy ya hablamos siempre de mg/m3 o partes por millón, temperatura, pH, color, etc, es decir de parámetros exigentes.
Aceptando que en años anteriores los vertidos y emisiones impactaron en el entorno de Lourizán, y que esos impactos aún no han sido corregidos en su totalidad, estudiemos las alternativas:
1ª.-  No se prorroga la concesión y se hace necesario los procesos de desmantelamiento de las instalaciones, descontaminación y recuperación de terrenos y fondos marinos. Costosos y con un responsable teórico nada interesado en aportar nada, o lo mínimo posible.
2ª.- Se prorroga la concesión y se liga a un programa de recuperación medioambiental referenciado a la facturación y/o a la cuenta de resultados de la planta.
Pregunta del millón: ¿Cuál le parece a usted la decisión que mejor le irá al medio ambiente?

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CATALANIZAR ESPAÑA


Sin complejos y sin prejuicios acojo de mil amores este conciso ensayo, sobre lo que siempre tuvo que ser en esta España ciega y franquista y nunca se planteó.Pedro Taracena Gil



JOSE MARIA CARRASCAL

No se asusten. No se trata de abogar por el dominio del catalán sobre el resto de los españoles; no se trata de sustituir la hegemonía madrileña por la barcelonesa. Además, dudo que a los catalanes les interesase. Los catalanes perdieron, hace mucho tiempo, sus ambiciones hegemonistas - más o menos desde aquel episodio fulgurante de los almogávares (*) - y desde entonces se han dedicado a su propio florecimiento, en vez de malgastar energías en subyugar a los demás.

Tal vez porque fueron los primeros, entre los pueblos de Europa, que comprendieron que imperialismo es contrario a democracia. Hay que temer muy pocas cosas de los catalanes, y la que menos, afanes de señorío.

Lo que aquí sugerimos es cosa muy distinta y más profunda: que la catalanidad pase a ser parte operante del alma española, hasta ahora no fecundada por ella: que el hecho catalán no se reduzca a aquella esquina, sino que se incluya en el resto de la nación, no para aplastar lo que es genuino de cada tierra, sino para ensancharlo, potenciarlo y enriquecerlo, haciéndolo más apto para la nueva situación que España inicia.

Una de las mayores desgracias que ha sufrido nuestro país, es lo que ha venido presentándose como "espíritu español", apenas impregnado de catalanismo, cuando debería haber sido uno de sus ingredientes principales. Bien distinto nos hubiera ido, muchas desventuras nos hubiésemos ahorrado, de haber ocurrido así. Pues pudo haber tiempos en que, para ser algo en el mundo, lo mejor era descabezar moros, cruzar cordilleras o conquistar imperios con una docena de hombres.

Pero esos tiempos han pasado hace muchos siglos, y al empeñarnos en sujetar el alma española a tales características, la hemos empequeñecido, mutilándola y haciéndola poco apta para las nuevas circunstancias. 

No recuerdo quién dijo, que la única forma de hacer una nación moderna de España, era llenar el país de suizos o ingleses. ¡Y eso teniendo al lado a los catalanes! ¡Qué ceguera ¡ ¡Qué desatino!

Cataluña ha sido la gran desconocida para el resto de España; desde luego más desconocida que Francia, Italia, Inglaterra o la misma Alemania. Se conoce más la literatura rusa que la catalana, y nuestro conocimiento de Cataluña, está hecho a base de cuatro lugares comunes, todos ellos erróneos cuando no agravantes.

Sólo los que, por azares de la vida, hemos tenido la suerte de que nuestras familias fueran a residir allí, pudimos darnos cuenta de las enormes diferencias que hay, entre lo que se cree en el resto de España que son los catalanes, y lo que son en realidad.

España no tiene que ir fuera de sus fronteras a buscar virtudes cívicas modernas: las tiene dentro de ella misma en Cataluña, y no me refiero sólo a la laboriosidad, al sentido organizador y de empresa, a la iniciativa. Me refiero a algo más valioso y raro: a la mezcla de tradición y modernidad que hace a los países a la vez estables y dinámicos, al espíritu de cooperación, sin el que una nación no pasa de reino de taifas; al respeto a la intimidad ajena, algo prácticamente desconocido en el resto de España, y que tal vez sea la cualidad más preciosa del espíritu catalán. Todo ello lo necesita España, hoy más que nunca, pues es con esos mimbres con los que se teje auténtica democracia. Sin ellos de poco sirven Constituciones, partidos, urnas.

Cataluña viene adelantándose durante los últimos siglos al resto de España, y la gran tragedia de ésta ha sido no seguir la dirección que le marcaba la que, a fin de cuentas, era su avanzadilla europea. ¿Ocurrirá otra vez algo parecido? ¿Se construirá la nueva democracia española con la colaboración de los políticos catalanes, o seguirá ignorándoseles? Y cuando hablo de políticos catalanes no me refiero a los de allí nacidos, para pasar luego por el filtro de Madrid: me refiero a los catalanes cien por cien, gentes que nos digan las cosas un poco bruscamente, sin rodeos: que nos transmitan su sentido común, su instinto práctico, su conciencia de responsabilidad individual y colectiva. Algo que estamos necesitando cada vez más angustiosamente.

Cuando oigo decir a personas sensibles, inteligentes, que Cataluña no puede separarse "porque el Ejército no lo permitiría", siento como un puñetazo en plena cara. ¿Pero todavía estamos con éstas? ¿Todavía no hemos aprendido?

No. Cataluña no puede separarse porque la necesitamos, hoy más que nunca, y hay que decírselo cuanto antes, bien alto, sin rubores, sin vergüenzas.

Necesitamos no sólo su industria, su arte, su organización, su modernidad, sino también su espíritu, su ejemplo, sus líderes, su "seny".

Y espero que ella también nos necesite a nosotros, para ser algo más que un rincón delicioso, cultivado y pintoresco en el Mediterráneo, y proyectar continentalmente, a través de España, el espíritu catalán, que todavía tiene mucho que decir en esa Europa por hacer.

José María Carrascal

Periodista de «ABC" (Madrid)

(*) almogávar.

(Del ár. hisp. almuḡáwir, y este del ár. clás. muḡāwir).


1. m. En la milicia antigua, soldado de una tropa escogida y muy diestra en la guerra, que se empleaba en hacer entradas y correrías en las tierras de los enemigos.

2. m. Hombre del campo que, formando tropa, entraba a correr tierra de enemigos.

3. m. pl. Antiguas tropas de Cataluña y Aragón.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


ÁLBUM DE FAMILIA










lunes, 31 de agosto de 2015

RAMÓN COTARELO CONTRA FELIPE GONZÁLEZ




Demoledor Ramón Cotarelo contra la carta de Felipe González

El profesor dice que tiene la sospecha de que ha sido el rey de los españoles que ha dado "la plantilla del discurso español tradicionalista" al exespañol.



El editorial de El País de este domingo es una "carta a los catalanes", de Felipe González que sentencia que: "La propuesta que hace Juntos el Sí, esta extraña coalición unida sólo por el rechazo en España, puede ser el comienzo de la verdadera "vía muerta" para Cataluña. Rompiendo la legalidad, nadie que tenga la obligación de cumplir la ley negociará nada ". El profesor Ramón Cotarelo desmonta punto por punto las lamentaciones, los malos augurios y las amenazas de Felipe Gonzalez. "Ayer fue la Guardia Civil; hoy, una reprimenda epistolar de Felipe González. El nacionalismo español está en pie de guerra ", comienza el artículo del profesor.




Misil contra El País

Según Cotarelo el rotativo ha comprendido finalmente el calado del proceso independentista y ha puesto a trabajar "los ordeñadores de la ideología en defensa de la unidad de la patria" con el objetivo de ser el héroe de la unidad de España y nuevo salvador de la patria. De ahí la carta publicada como editorial que quiere decir que el diario se hace suyas las palabras de González. La editorial firmado por González es un artículo de poco fondo, una pieza literaria insignificante y un documento bastante ramplón.Cotarelo alerta a González que de lamentaciones sobre las maravillas de la transición y el gran autogobierno de Cataluña pocas, porque fue Alfonso Guerra y "los otros Guerras" del Congreso y el TC los que pasaron el cepillo en el Estatuto de 2006. También recuerda que los argumentos que apuntan a que Cataluña quedaría convertida en una Albania son sobrantes después de los referéndums de Quebec y Escocia, que han dejado sin argumentos a los nacionalistas españoles, sobre todo, después de que el TS federal de Canadá sentenciara que si una parte importante de la población reclama el derecho a la autodeterminación del Estado debe negociar la forma de ejercerlo, lo que entiende todo el mundo menos el gobierno español. "No resulta creíble que la parte más europea de España se pueda quedar fuera de Europa" Sobre los malos augurios de la carta de González sobre la desconexión entre catalanes, catalanes y españoles, el profesor se mofa de la poca solidez de los argumentos de González y asegura que "el contacto entre españoles y catalanes que tanto dicen enorgullecerse los políticos nacionalistas españoles es pura demagogia "porque" Para los españoles, en el fondo, Cataluña no es el extranjero, pero sí el casi extranjero ". Sobre la salida de Europa, Cotarelo pone sentido común, dice que está por ver y que "No resulta creíble que la parte más europea de España se pueda quedar fuera de Europa". González se podía haber ahorrado la cartaEn carta el ex presidente español se muestra categórico en el cumplimiento de la ley, que pone en mayúsculas, y cierra la puerta a ninguna negociación, como hace Rajoy y concluye que, sabe que sea cual sea el resultado electoral España no se romperá. Por eso Cotarelo cierra su artículo en Palinuro que González podría haber ahorrado la carta.


miércoles, 19 de agosto de 2015

CON LAS BRAGAS EN LA MANO

Por Pedro Taracena



El presidente del Partido Popular en Málaga, Elías Bendodo, ha enmarcado las palabras de la concejala de Fiestas de Málaga, Teresa Porras —"El año pasado las niñas iban con las bragas en la mano para que se les secaran"— en el contexto de la Feria de la ciudad.

Esta expresión es una de las muchas a lo que nos tienen acostumbrados algunos de los personajes públicos más o menos relevantes. Es evidente que esta frase no es inocua y  nada tiene que ver con. ¡Qué calor hace este año! ¡El público abarrota el Real de la Feria! o ¡Qué buenas están la reina y las damas de honor de este año!

Si la frase ha sido criticada por la gente, la respuesta ha sido tomada del manual de disculpas establecido por los grupos a los cuales pertenece la persona que declama los  improperios: “Si alguien se ha visto ofendido pido despulpas porque no estaba  en mi intención ofender a nadie”. Esta frase se enriquece con una coletilla; “La frase se ha sacado de contexto”. Se puede añadir: “Han sido palabras desafortunadas…” O se aprovecha para aclarar que: “Este servidor público es muy claro y sincero cuando habla y dice siempre lo que piensa”.
No seré yo quien imparta una clase de moral pero lo que sí me atrevo a pensar valiéndome de mi propia observación, es que estas frases dentro o fuera de su contexto, al margen de la intención de quien las dice y de quien las escucha o interpreta, hay una conducta machista. Lo digan los hombres o las mujeres. Porque cuando una conducta machista es justificada por mujeres, son éstas las que están alimentando el proceder machista de los hombres jóvenes y mayores.
"El año pasado las niñas iban con las bragas en la mano para que se les secaran"  Como periodista no se me ocurrirá escribir lo que expresa en román paladino el sentido de esta frase. Todo menos elegante, cortés, delicada y si pretende ser pedagógica y correctiva, la frase es vulgar, grosera y nada edificante para nadie.

Para abordar los posibles desmanes de cualquier índole cometidos por cualquier ciudadano de no importa qué edad, es poco aconsejable acudir al método de la concejal malagueña.

jueves, 30 de julio de 2015

CEMENTERIO O ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO


Los muchos falsos debates sobre la energía nuclear y sus residuos

Por Isidoro Gracia

Exdiputado


Foto: Pedro Taracena

Se reabre polémica sobre el mal llamado cementerio nuclear, lo que vuelve a plantear otros temas: Centrales, costes, etc. y vuelven a plantearse sobre creencias en vez de datos.Empecemos por decir que casi todo el debate está plagado de falsedades muy evidentes.

Primero, el cementerio tiene como nombre oficial Almacén Temporal Centralizado (ATC), claro que, en contra de lo que el nombre quiere indicar, se trata de algo que puede durar unos pocos de miles de años, o sea temporal sí es pero para mucho, mucho tiempo, si la I + D asociada al proyecto no encuentra remedio. No quedan mejor parados los que se empeñan en calificarlo como “cementerio”, no solo no tiene nada que ver con enterrar nada allí, sino que lo que intenta es que si hay que enterrar algo, en algún otro sitio, sea la menor fracción posible.

Segundo, los opositores al ATC (y a cualquier otra solución de almacenamiento) son los más fervientes partidarios del abandono de la fuente nuclear como alternativa de producción energética, y claro ambas cosas no solo son incompatibles de origen sino que, en un exceso de realismo fantástico, intentan ignorar que muchos de los residuos de alta actividad y larga vida ya existen y algo habrá que hacer con ellos. Para hacer algo se estudian cuatro alternativas: reciclado, almacenamiento en superficie, enterramiento y transmutación (sí, el mismo proceso que intentaban los alquimistas medievales).

Tercero, y los opositores a cualquier ubicación de cualquier tipo siempre van a existir, en el argumento de las distancias a poblaciones, aves u otras especies, suelen ignorar un par de cosas, una, que todos los incidentes y accidentes graves se han producido en instalaciones de producción y no de almacenamiento, y dos, que cuando se han producido la distancia no ha evitado sufrir consecuencias. Supongamos, que es mucho suponer, que el ATC se instala en Galicia (lejos de la costa por la experiencia de Fukushima) y hay un accidente grave, pues es altamente probable que las verduras que se cultivan en Almería o Murcia se vean contaminadas en mayor o menor medida, como es sabido, aún cuando poco recordado verduras del Maresme catalán se retiraron de la comercialización afectadas por Chernobyl.

Cuarto, los que defienden que no se realice ningún tipo de transporte de residuos en los territorios próximos, en ocasiones con acciones bastante insensatas (todos hemos visto por Tv trenes y camiones que han tenido que ser protegidos incluso por el ejército) olvidan que de alguna forma se han tenido que llevar los residuos a las actuales 8 instalaciones activas en Europa. El mayor riesgo al que han estado sometidos los transportes han sido las acciones de ecologismos radicales transformados en religión.

Algunas conclusiones. Ninguna de las cuatro alternativas es absolutamente segura, todas tienen problemas por lo que más importante que el ATC, o cualquier otra instalación, va a ser lo que sea capaz de generar el Parque Tecnológico, previsto en el proyecto del ATC, y es casi seguro que la “buena solución” sea una mezcla de las cuatro. Entre tener 7 u 8 instalaciones provisionales dispersas por toda la geografía, y gestionadas por empresas en las que el beneficio y coste es una variable al menos tan importante como la seguridad, y una sola instalación de gestión y control público, yo me quedo con esta última opción. 

Aún cuando los costes no son lo más importante, hay que recordar que no puede ser más barato seguir manteniendo el alquiler de instalaciones ajenas que tener unas propias, que además permitirán buscar soluciones algo más definitivas y mejores que almacenar por miles de años toneladas de residuos ya existentes y los que se generarán cuando se desmonten las centrales y otras instalaciones productoras de los del alta actividad y larga vida.


LOS 11 REPROCHES DE LA ONU A ESPAÑA SOBRE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Fuente EL PAÍS: ARTÍCULO COMPLETO


El presidente Adolfo Suárez y los vicepresidentes Fuentes y Gutiérrez Mellado aplauden en pie con el resto de la Cámara Baja tras la aprobación de la ley de Amnistía. / CHEMA CONESA

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, tras escuchar al Gobierno del PP a principios de mes, ha difundido este jueves sus conclusiones sobre la situación actual de los derechos civiles y políticos en España. Tras someter al país a su sexto informe periódico, Naciones Unidas ha emitido un documento de diez páginas donde expone sus grandes "preocupaciones". El texto aborda temas tan diversos como la reforma de la Ley del Aborto, la Memoria Histórica y la legalización de las devoluciones en caliente. Estos son sus 11 reproches principales:

1. La vigencia de la Ley de Amnistía de 1977

El informe del Comité recalca la gran "preocupación" de la ONU ante el inmovilismo del Estado a la hora de investigar "activamente" todas las violaciones de derechos humanos "del pasado". En referencia a los crímenes del franquismo y de la Guerra Civil, Naciones Unidas subraya las deficiencias en la "búsqueda, exhumación e identificación de las personas desaparecidas". Por lo que, recalca la institución, insta al Gobierno a derogar la Ley de Amnistía de 1977: "España debe velar para que se identifiquen a los responsables, se les enjuicie y se les impongan sanciones apropiadas".

2. La inaccesibilidad de los archivos militares

La investigación de los crímenes contra los "derechos humanos del pasado" lleva a la ONU a reprochar a España las dificultades para acceder a los archivos: "en particular, a los militares". Por ello, recomienda al Ejecutivo que desarrolle un nuevo marco jurídico que permita su apertura "en base a criterios claros y públicos".

3. La nueva 'ley mordaza' de Rajoy

El PP aprobó en solitario, con el rechazo de toda la oposición, una nueva Ley de Seguridad Ciudadana que tampoco ven con buenos ojos en la ONU. Insta al Gobierno a revisarla de inmediato. "Preocupa al Comité el efecto disuasorio que pueda tener para la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica", concluye el informe, que denuncia cómo esta normativa —así como la paralela reforma del Código Penal— implica un "uso excesivo de las sanciones administrativas" y "excluye ciertas garantías judiciales". Naciones Unidas acusa al Ejecutivo de utilizar "términos vagos y ambiguos" que pueden traducirse en una aplicación "discreccional" de la Ley.

4. Las devoluciones en caliente

Las fronteras de Ceuta y Melilla también centran la atención de la ONU, que concluye que la nueva Ley de Seguridad Ciudadana"autoriza las devoluciones sumarias de inmigrantes" en las vallas de ambas ciudades autónomas. "Nos preocupa que dichas expulsiones se realicen sin las garantías suficientes", recalca el Comité, que insta a revisar esta normativa para asegurar que esta práctica no viole el derecho de asilo, como denuncian las ONG, el Consejo de Europa, el Defensor del Pueblo y un amplio grupo de juristas.


Expulsión de dos inmigrantes que intentaron entrar en Melilla. / ANTONIO RUIZ

5. La reforma de la ley del aborto

"El Estado debe asegurar que las barreras legales no obliguen a las mujeres a recurrir al aborto clandestino, que pone su vida y salud en riesgo", reza el documento, que muestra sus reticencias a la reforma de la Ley del aborto impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy: "En particular, a la propuesta de exigir el consentimiento expreso de los representantes legales en los embarazos de menores de edad. Esa modificación puede aumentar los abortos ilegales".

6. Las redadas "raciales" de la policía

La ONU concluye que en España "persisten" los controles policialesbasados en perfiles raciales y étnicos. Por ello, tras las continuas denuncias de los colectivos de inmigrantes, insta al Gobierno a impulsar nuevas medidas que combatan "eficazmente" esta práctica entre los agentes y funcionarios encargados de la aplicación de la Ley.

7. Los indultos a policías condenados

La violencia policial también se erige como otro de los ejes del documento publicado este jueves. Naciones Unidas lamenta las "deficiencias" que presentan los informes forenses elaborados cuando se investigan casos de violación de Derechos Humanos cometidos por agentes. Además, reprocha al Ejecutivo la concesión de indultos a policías condenados por torturas: "Contribuyen a una sensación de impunidad".

8. Las nuevas competencias de los vigilantes

La nueva Ley de Seguridad Privada, aprobada en 2014, otorgó a los vigilantes privados una batería de competencias que antes no tenían: en las calles y en recintos públicos delimitados. Esa reforma chirría en la ONU: "Podría permitir que agentes de seguridad privada ejerzan actividades llevadas a cabo por agentes del Estado".


Rafik, el menor marroquí que quería expulsar la Fiscalía. / CLAUDIO ALVAREZ

9. El método de cálculo de la edad de niños extranjeros

En Ginebra resuenan casos como el de Rafik, un menor de 17 años que la Fiscalía quería expulsar tras decretar que tenía 19 —aunque después rectificó, tras denunciar su situación públicamente—. El Comité de Derechos Humanos muestra sus recelos ante los métodos utilizados en España para calcular la edad de los menores que llegan solos al país. Y recomienda al Gobierno que elabore un nuevo "protocolo uniforme" que vele para que los procedimientos para determinar la edad "se lleven a cabo con métodos seguros y científicos".

10. Las "malas" condiciones de los CIE

Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) acumulan varias críticas de la ONU. El documento acusa al Gobierno de internar a los inmigrantes en estas instalaciones de forma "recurrente". "Además, lamentamos las malas condiciones imperantes en algunos CIE, que carecen de condiciones higiénicas adecuadas".

11. Las diferencias salariales hombre/mujer

"El Estado debe procurar el aumento de la participación de las mujeres en el sector público y privado. Y, de ser necesario, tiene que aplicar medidas especiales de carácter temporal para conseguirlo", recalca el informe de la ONU, que reprocha a España las "notables diferencias" salariales entre hombres y mujeres.


martes, 21 de julio de 2015

LOS SEUDOPERIODISTAS Y VENDIDOS TERTULIANOS


Breve ensayo sobre la mentira



George Orwell



George Orwell es considerado uno de los grandes críticos sociales de la era moderna. Algunas de sus citas, con más de medio siglo de antigüedad, muestran una profunda comprensión del futuro, que solo una mente iluminada como la suya podía llegar a tener.

“En una época de engaño, decir la verdad es un acto revolucionario”

Cada vez está más claro: las revoluciones del futuro no se librarán con balas y explosivos, sino con pequeños fragmentos de datos que viajen por las redes de todo el mundo destruyendo las falsas narraciones con las que los gobiernos engañan a sus ciudadanos. Ahí están los ejemplos (aunque discutidos) de Assange, Manning o Snowden…

“El periodismo consiste en decir cosas que alguien no quiere que digas: todo lo demás son relaciones públicas”

No nos equivoquemos al respecto; si un artículo no enoja a alguien, no es auténtico periodismo.

La mayor parte de lo que actualmente es considerado “una noticia”, es poco más que un anuncio oficial de un producto, un servicio, o una creencia.

Es decir, pura propaganda al servicio de algún interés.

El auténtico periodismo consiste en desvelar la verdad. Y la verdad siempre molesta a alguien…

“Las amenazas a la libertad de expresión, de escritura y de acción, aunque a menudo parecen triviales cuando las vemos aisladamente, son acumulativas en su efecto y siempre conducen a una falta de respeto generalizado hacia los derechos del ciudadano”

Todos los días aparece una nueva forma de censura o un nuevo método de forzar a la gente a que se autocensure y la gente no reacciona ante ello, ya que cada vez que aparece un nuevo método de represión, sólo se aplica a una pequeña minoría.

Cuando las personas se percatan de que su libertad de expresión y su capacidad para disentir han sido completamente restringidas, ya es demasiado tarde.

Ahí viene Orwell de nuevo…prepárate para otro de sus “ya os lo dije”



"El poder de los sin poder"


Pero si la lectura de "El poder de los sin poder" resulta hoy de tanta actualidad es porque este ensayo es también una reflexión sobre la necesidad del hombre de vivir en la verdad, de seguir la llamada de su conciencia y alzar su voz contra la mentira, de la que el propio poder totalitario era prisionero.


VIVIR EN LA MENTIRA

IMPOSTORES DEL PERIODISMO

Por Pedro Taracena Gil

Cuando un país como España vive sumido en la mentira, apuntalada por embustes todos los días de todos los años, el pueblo también está inmerso en la creencia de las mentiras que le cuentan los voceros, esbirros, secuaces y lacayos del poder. Toda voz discrepante de la partitura oficial será tachada de populismo y demagogia o simplemente suprimida del pentagrama.

El primer gran embuste donde se sustenta el Estado de la Transición, es la mentira de la reconciliación después de un enfrentamiento fratricida, donde hubo vencedores y vendidos. 

El segundo gran embuste lo mantiene el Gobierno de España cuando engaña al pueblo sobre el final de la crisis. Negando la corrupción generalizada de los políticos e instituciones y promulgando reformas que constituyen auténticos crímenes legales.

El tercero de los grandes embustes lo cometen en cada instante todos los medios de comunicación: prensa, radio y televisión. Los seudoperiodistas y los vendidos tertulianos defienden variaciones sobre la misma versión oficial de la inequívoca política, única impuesta por los usureros mercaderes de la Unión Europea. 

El periodismo se ha convertido en la verdadera correa de transmisión de los embustes que nutren la vida en la mentira de “mi querida España, esta España mía, esta España nuestra…”

Se convierten en defensores absolutos de la España Oficial decretada por la Transición hasta nuestros días. Con ausencia total de cualquier atisbo de crítica, auto crítica; fomentando el corporativismo más compacto. Las nuevas formaciones políticas disidentes de la tradición del bipartidismo, son tachadas por estos mismos secuaces, de populistas, demagogos, radiales, castristas y bolivarianos. Los platós de televisión sobre todo, se convierten en un auténtico espectáculo. El periodismo no critica al poder y tampoco pretende constituirse en el cuarto de los poderes. No, son auténticos militantes políticos bien pagados que defienden a ciegas las políticas bien aceptadas por los empresarios, los bancos, los obispos y los caciques aunque sean corruptos. Un botón sirve de muestra, Antena 3, es un canal que muestra las portadas de los periódicos por orden de identificación ideológica, es decir alterando el orden de tirada. LA RAZÓN, ABC, EL MUNDO, EL PAÍS… Evidentemente los tertulianos y seudoperiodistas tienen el guión a seguir, que el telespectador conoce muy bien ya que es el mismo que leyeron el día anterior. En el polo opuesto está La Sexta, que aunque aparentemente se aleja de los voceros oficiales, mantienen unos impostores del periodismo y algunos tertulianos que no seré yo quien mencione sus nombres porque son conocidos y detestados por muchos, aunque la dirección de la cadena los mantenga en esta lamentable puesta en escena. Las cadenas públicas son en sí mismas un esperpento nacional. Son servidores de la mentira y atacan a Podemos con la misma virulencia que el Gobierno; confirmando las sospechas de que son impostores del periodismo.
En España las Redes Sociales se han constituido en los medios de comunicación libres e independientes.