jueves, 27 de diciembre de 2018

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL



Es evidente que esta institución solamente puede ser cuestionada por los parias del mundo. En su seno se yergue el gran tirano usurero del dinero, arropado por los estados miembros, cómplices y beneficiarios de sus crímenes. Si, acciones criminales legales cometidas por criminales legales. Perversiones legales que no legítimas y mucho menos justas. 
¿Quién puede criticar a esta banda de mafiosos y mafiosas? Solamente los libres francotiradores del verbo. Al margen de los grandes impostores del periodismo mundial, al servicio de los lacayos de la oligarquía financiera y criminal. Pedro Taracena Gil












Críticas al FMI

Las políticas del FMI (especialmente los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economía en 2001. Algunas de las políticas criticadas son:
Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación fiscal, lo que ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto, es decir, de un tipo de cambio flexible o flotante.
Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de garantía de derechos fundamentales como la educación, la salud o la previsión social.
Políticas de flexibilidad laboral, a menudo conllevan una cierta desregulación del mercado de trabajo y empeoramiento de las condiciones laborales.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito en la década de 1980. Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a finales de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso de las ?recetas? del Fondo Monetario Internacional ya que esos países establecieron su política económica bajo las recomendaciones del FMI.

Soporte a dictaduras militares

El papel del Fondo Monetario Internacional desde la Guerra Fría ha sido controvertido debido a algunas voces que claman que la política del FMI favorece, o lo que es lo mismo, da soporte, a dictaduras militares aliadas de corporaciones europeas y estadounidenses. Estas críticas también sostienen que el FMI muestra indiferencia ante los derechos humanos y derechos del trabajador. Estas críticas han dado mecha al movimiento anti-globalización. Por ejemplo, el FMI otorgó créditos al dictador brasileño Catello Branco en la década de 1960 por valor de 10 millones de dólares y, según algunas fuentes, el crédito había sido denegado en esa época a otros gobiernos elegidos democráticamente (vea el artículo recogido en la revista TIME).

Impacto del FMI en el acceso a alimentos

Existen varias organizaciones que crítican el impacto de las políticas del FMI en el acceso a los alimentos de la población más pobre, especialmente en países en desarrollo. En este sentido el ex-presidente de Estados Unidos Bill Clinton crítico fuertemente al FMI y al Banco Mundial durante Día Mundial de los Alimentos de las Naciones Unidas de 2008 por el impacto de sus políticas en la agricultura y acceso a comida, estas fueron sus palabras:

¿El Banco Mundial, el FMI, todas las grandes fundaciones y todos los gobiernos, incluyéndome a mí cuando fui presidente, tenemos que admitir que nos hemos equivocado al creer que la comida es como cualquier otro producto de comercio internacional y todos tenemos que volver a una forma de agricultura más responsable y sostenible?

Impacto sobre la salud

En 2008, un estudio realizado por analistas de Cambridge y Yale publicado en Pubic Library of Science, llegó a la conclusión de que las estrictas condiciones de los préstamos internacionales concedidos por el FMI fueron las culpables de miles de muertes en Europa del Este por tuberculosis ya que el sistema de salud público tuvo que ser debilitado por los recortes en gasto impuestos por el FMI. En los 21 países a los que el FMI había dado préstamos las muertes por tuberculosis aumentaron en un 16,6%. En 2009, Rick Rowden en su libro ?


Afirmó que el enfoque monetarista del FMI con la estabilización de precios como prioridad (baja inflación) y la moderación fiscal (bajo déficit presupuestario) era innecesariamente restrictivo y ha impedido que los países en desarrollo sean capaces de ampliar a largo plazo la inversión en los sistemas públicos de salud. En su libro, Rowden afirma que las consecuencias han sido un empeoramiento de los sistemas de salud en estos países con una infraestructura de salud en mal estado, un número insuficiente de personal sanitario y empeoramiento de las condiciones de trabajo que ha impulsado el éxodo de personal sanitario de los países pobres a los ricos socavando los sistemas de salud pública y la lucha contra el VIH/SIDA en los países en desarrollo.

Impacto sobre el medio ambiente

Las políticas del FMI han sido repetidamente criticadas por hacer difícil para los países endeudados evitar dañar el ecosistema con proyectos que generen ingresos, en particular el petróleo, el carbón y destrucción de bosques (proyectos madereros y de agricultura). Ecuador, por ejemplo, tuvo que desafiar las recomendaciones del FMI en repetidas ocasiones con el fin de mantener la protección de sus selvas tropicales, sin embargo, paradójicamente, esta necesidad de conservación de las selvas es dada por el FMI como razón para apoyar a este país. El FMI reconoce la paradoja en un informe de Marzo de 2010 en el que se propone la creación del Fondo Verde, un mecanismo para emitir derechos especiales de fondos directamente destinados a pagar por la prevención del daño climático y la protección ecológica derivada de proyectos destructivos. Fuente: http://bit.ly/2hJXxHS



Fondo Monetario Internacional


Editor: Pedro Taracena Gil



sábado, 22 de diciembre de 2018

LA REALIDAD DEL COCHE ELÉCTRICO





Isidoro Gracia

Cultura y hábitos

El actual usuario de un vehículo automóvil es generalmente propietario, lo utiliza intensamente, incluso para muchos de los desplazamientos en que existe una alternativa más económica, está acostumbrado a unas prestaciones elevadas: reposta cada 700 o 800 km en pocos minutos, dispone de calefacción y/o aire acondicionado, música y radio, además los propietarios de clase media y alta disponen, con frecuencia de GPS, ordenador, video para pasajeros, etc. cualquier cambio de modelo deberá tener en cuenta estos elementos para no lastrar su éxito.
Alguna de las alternativas, por ejemplo, la del coche eléctrico, cuestionarán incluso la propiedad como solución más viable, un contrato de movilidad que incluya coche y baterías entraría más en la lógica de este tipo de vehículos. La logística para cualquiera de las tecnologías que ahora están sobre la mesa exige soluciones costosas y de extensa implantación. Pero además las posibles soluciones no impedirán, a corto y medio plazo, que el usuario sufra inconvenientes adicionales, y no solo me refiero a una recarga de energía cada 200 km, que duplicará o triplicará el tiempo ahora necesario para repostar, sino a temas de la mayor importancia como el precio inicial y el coste del reciclado al final de la vida útil.
Del tamaño actual de mercado dan idea algunas cifras. El parque mundial se estima en el entorno de los 800 millones de vehículos y la producción mundial entre los 60 y 70 millones por año, duplicando las cifras de producción anual en que ésta se estabilizó al principio de los años 80, después de las primeras crisis del petróleo. La práctica totalidad utiliza hidrocarburos como fuente de energía primaria al 100%, solo unos pocos añaden biocombustible en mezcla con hidrocarburos.




Vehículos
Dos son las tecnologías alternativas de vehículo completo que aparecen como más disponibles hoy: El vehículo eléctrico puro y el vehículo híbrido.
Respecto al primero, son pocos los comercializados hasta la fecha y ningún gran fabricante los comercializa de forma genérica. Los motores eléctricos son mucho más eficientes en el uso de la energía secundaría que los térmicos, si bien será necesario tener en cuenta el conjunto del ciclo, ya que la energía eléctrica exige al menos una primera trasformación desde una fuente de energía primaria. Dos son las posibilidades de alimentación de este tipo de vehículo: acumuladores o baterías con recarga de red, actualmente se avanza en la solución tecnológica de “ion litio”; otra posibilidad es la de recarga desde una reserva, embarcada en el propio vehículo, opción en la que parece avanzar la “pila de combustible” alimentada por hidrogeno a alta presión, previamente obtenido por electrólisis del agua o por rotura de las moléculas de gas natural (esta es la opción más utilizada hoy).
Respecto al vehículo híbrido, estos incorporan simultáneamente motores de combustión interna y motores eléctricos y ello da lugar a distintas combinaciones y tipos, siguen a continuación algunas descripciones.
Híbridos completos, se mueven bien mediante el motor eléctrico, bien mediante el de combustión o simultáneamente de ambos. Híbridos asistentes, el motor eléctrico ayuda al de combustión en las situaciones en que lo necesita y recupera en las frenadas o pendientes. Híbridos enchufables con baterías de gran carga que permiten un uso más amplio del motor eléctrico, quedando el térmico como apoyo. Híbridos con sistema “Stop y Start”, el motor térmico para al detenerse el vehículo y el motor eléctrico lo impulsa de forma instantánea al arrancar. Híbridos basados en otras combinaciones de varías tecnologías, por ejemplo, con tracción eléctrica a las cuatro ruedas.
En todos los casos las posibilidades de implantación de forma suficientemente generalizada pasan por: coste, autonomía y facilidad de recarga. Hoy podemos afirmar que existe viabilidad técnica desde la perspectiva del vehículo en cuanto a autonomía, tanto eléctrico puro, para uso urbano, como híbrido, en cualquier entorno, es necesario analizar esa viabilidad desde su exterior: red eléctrica, estaciones de servicio, posibilidades de aparcamiento, etc., pero no es competitivo en términos de coste para el usuario individual.




Energía y materias primas
Entorno
Como de lo que se trata es de la evolución o sustitución de una cultura mundial de uso masivo de un bien como el coche, con un consumo masivo de hidrocarburos, cualquier solución pasa por la implantación masiva de una o varias alternativas. Para aproximarnos al estudio de los impactos necesitamos alguna referencia, aun cuando sea solo con la precisión de “las cuentas de la abuela”. En España se ha sugerido conseguir en un plazo, relativamente corto, la implantación de 1 millón de vehículos eléctricos puros o híbridos recargables, un consumo medio de uno de estos vehículos puede situarse entre los 0,15 y 0,20 kwh/km (este dato puede obtenerse de los expedientes de homologación de los vehículos actuales), suponiendo un recorrido anual de 20.000 km/vh el consumo total de este parque se situaría en los 4 Twh (Terawatios hora), menos del 1,5% de la producción anual española. Esta carga es asumible por las actuales instalaciones de producción y grandes líneas de distribución, con la única condición de que se lleve a cabo, en su mayor parte, en las llamadas “horas valle”. Otro tema es la pequeña distribución que exigiría inversiones inmediatas, simplemente para que exista la posibilidad de recarga, piense cada uno en su garaje o su plaza en plena calle. En caso de que se optara por las descargas rápidas en estaciones de servicio, estas tienen dos graves inconvenientes: no está garantizado el horario “valle” y disminuye drásticamente la vida útil de las baterías, además la inversión necesaria para crear los puntos de carga rápida es mayor y mucho más compleja técnicamente hablando.




Más adelante analizaremos las repercusiones medioambientales, pero es fácil deducir que para que el rendimiento del ciclo energético completo sea aceptable, solo será posible utilizar para las recargas fuentes renovables en horas de baja utilización, o energía sobrante procedente de otras fuentes que se perdería en caso de no utilizarse de forma inmediata, por ejemplo, como alternativa al bombeo para mantener operativas en términos de rentabilidad grandes centrales.
Algunas de las alternativas tienen otras repercusiones en términos de seguridad. Actualmente no está permitido en garajes cerrados o en sótanos el aparcamiento de vehículos que utilizan gas como carburante (por razones obvias), si los combustible gas natural o GLP tienen riesgo de explosión, imaginemos el riesgo del combustible perfecto: el hidrogeno. Existe una experiencia de explotación de este combustible en una flota de autobuses en Finlandia, pues bien, a pesar de las extremas condiciones meteorológicas de la zona, el edificio donde se recargan y reparan estos vehículos ha sido diseñado sin techo. Cualquier técnico en la materia sabe que las instalaciones de recarga de baterías utilizan material eléctrico antideflagrante y volúmenes importantísimos de renovación del ambiente mediante ventilación forzada. Garantizar que los vehículos no emitan H2 en sus lugares de aparcamiento, ni siquiera por accidente, es una condición sin la cual la mayor parte de los actuales garajes no podrían ser utilizados.




Viabilidad medioambiental
Existe consenso científico acerca de que la humanidad se enfrenta a dos grandes retos globales: el cambio climático y la seguridad del suministro energético, según la Agencia Internacional de la Energía los yacimientos petrolíferos se están agotando a mayor ritmo del previsto y según algunos científicos la producción de petróleo ya está en su cenit. Si recordamos las cifras de 600 millones de vehículos circulando en base a hidrocarburos y las correspondientes emisiones de CO2, óxidos de nitrógeno y azufre, etc., una conclusión aparece en primer plano: el actual modelo no es sostenible, tiene límites evidentes y estos están muy próximos o incluso superados.
Para analizar la posible evolución del modelo conviene saber que antes de haber recorrido el primer kilómetro un automóvil ya habrá producido un gran parte de su polución. Para producir un vehículo se habrán utilizado 300.000 litros de agua, y unas 25 o 30 toneladas de otras materias primas, entre ellas unos 1.500 litros de petróleo. Utilizar no es lo mismo que consumir, ya que recientes decisiones de la UE han situado en el 90 o 95% la posible reciclabilidad de un vehículo terminado destinado a su mercado. Pero está claro que un vehículo eléctrico, más pesado que los actuales, utilizará en principio más materia prima que los que hoy son estándar, y que solamente contribuirá a paliar el calentamiento global y mejorar la seguridad energética si la fuente primaria usada para sus recargas proviene de las renovables.
Otros límites los marcan los recursos existentes sobre la tierra, o al menos los hoy conocidos. Comencemos por el más abundante el hidrogeno, se encuentra en cantidades inmensas en el agua y en la atmosfera además de en los hidrocarburos, pero no está disponible de forma natural, 1º es imprescindible aportar la energía capar de romper la molécula de agua o del gas correspondiente, esta energía será superior en cantidad a la que posteriormente liberará para el trabajo útil, por lo que, dejando a un lado el coste, solamente las energías renovables pueden ser utilizadas; y 2º no existe platino o paladio suficiente para fabricar las pilas de combustible, solo son necesarios unos gramos por unidad pero hay que recordar las millones de unidades anuales necesarias.




Analicemos otro elemento básico en las nuevas alternativas. Todos los proyectos eléctricos más o menos avanzados tienen un punto común: el litio. Como en el caso del platino las cantidades no son importantes por unidad. Cada vehículo necesitaría unos 2 kg de litio, para unas decenas de kilos de batería, con las reservas de mineral hoy apenas se garantizan, a precio razonable, las necesidades para ordenadores, teléfonos móviles, video consolas, etc., que llevan unos 0,6 gramos por unidad, para los próximos 30 años, si todas ellas se dedicaran a fabricar vehículos en cifras de producción similares a las actuales, ¿Por cuánto habría que dividir?
Sin poder considerarla como tecnología alternativa, ya que la práctica totalidad de los vehículos con motor de explosión existentes admiten en mayor o menor medida biocombustible, los biocombustibles son ya una realidad en uso. Alguna de las limitaciones se ha puesto de manifiesto con la reciente crisis de precios de los cereales, a raíz de los proyectos de incremento de fabricación de biocombustibles, quedando manifiestamente claros riesgos de desequilibrios económicos y sociales, de dependencia energética de los escasos posibles suministradores y éticos y medioambientales, si la producción de biocombustible entra en competencia con los recursos destinados a la alimentación humana y animal. Otro límite, dado por la escala que supone el parque de automóviles de un país desarrollado, sería la necesidad de duplicar o más que duplicar la superficie de tierra cultivable para sustituir de forma decisiva el suministro de petróleo por biocombustible.




Conclusiones
La primera y más evidente es la necesidad de revisar el modelo en cuanto al tamaño, para garantizar una cierta sostenibilidad en el tiempo.
La segunda, que todas las tecnologías disponibles serán necesarias adaptándolas al segmento de usuarios al que pueden ser útiles, aun cuando el coste pueda resultar elevado.
La tercera, y quizá la más importante, para un país desarrollado, con usuarios y consumidores que no pueden prescindir de “su vehículo”, en el medio plazo, ya que tienen asumido el automóvil como un componente de la cultura e identidad propia, el sector continuará siendo durante mucho tiempo un sector estratégico.




Reportaje fotográfico: Pedro Taracena Gil



sábado, 8 de diciembre de 2018

VARIACIÓN DE TEMAS DE ACTUALIDAD



UN MILITAR GENOCIDA
CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA GRACIA DE DIOS




EL VALLE DE LOS CAÍDOS



LA SANTA CRUZ DEL VALLE DE LOS CAÍDOS


LA PIEDAD


EL ÁGUILA DE SAN JUAN


EL TORO DE SAN LUCAS


EL LEÓN DE SAN MARCOS


EL ÁNGEL DE SAN MATEO



LECTURAS DE ORO DE MI INFANCIA 









ENTREVISTA RAMÓN GARCÍA








LA REPÚBLICA






Por Pedro Taracena Gil, Periodista y fotógrafo

Me permito hacer uso de mi derecho a la libertad de expresión para hacer una crítica, no sé si destructiva o constructiva, eso dependerá del talante de quien lo lea y del grado de corporativismo que mantenga la sexta para aceptar la crítica externa y la autocrítica. Los Medios de Comunicación de España no se han caracterizado demasiado por practicar las virtudes básicas del periodismo. De este pecado no se libran los grupos privados y mucho menos los medios de titularidad pública. Por qué me dirijo a La Sexta, precisamente. Pues porque es la única que da muestras de desprenderse de los vicios de la La Casta, aunque no termine de marcar una línea independiente que la aleje de los demás.

Cuando Franco se hace con la victoria en 1939 e implanta la dictadura, los medios de comunicación, públicos y privados, secuestran la información e implantan la mentira. Hasta 1978 en España se vive de la mentira, en la mentira y divulgando la mentira… La Transición dura de 1975 a 1978, dilatarla más tiempo es perverso y tendencioso. De 1978 la Constitución tutelada por el franquismo, nos devuelve el Estado de Derecho quebrado por el golpe de estado que derrocó la República, la cual gozaba de legitimidad nacional e internacional. Poner en duda estos hechos históricos solamente obedece a la mala voluntad y al perverso hecho de haber dejado impune el genocidio provocado por la dictadura.

Desde la entrada en vigor de la Constitución hasta la llegada del Movimiento 15.M, España ha sido modelo de libertad, democracia y desarrollo. Hemos sido capaces de implantar el Estado del Bienestar: Educación, Sanidad y derechos sociales públicos y universales; logrando un nivel económico que nos ha situado entre los países más avanzados de la Unión Europea. Hasta la llegada de la crisis de 2007/2008, España era el Jardín del Edén. Nos han gobernado mediante un bipartidismo, que resultaba un matrimonio bien avenido con alianzas puntuales y escarceos extramatrimoniales pero de buen rollito… 

Es preciso hacer un paréntesis para recordar que hemos sufrido un terrorismo de ETA execrable y también, el abyecto terrorismo de Estado; completando el triángulo perverso con el terrorismo islámico que provocó la matanza del 11-M. Las verdaderas víctimas de estos criminales hechos han sido las personas sin discriminación. No obstante, los políticos sin distinción de color, se han refugiado en las instituciones y han politizado el terrorismo como arma arrojadiza para sacar réditos políticos. La prensa ha colaborado en la confusión; liderando intrigas palaciegas y conspiraciones de toda índole. La corrupción generalizada ha podrido el sistema y las instituciones ya no son creíbles.

Durante este periodo de la modélica Transición, los Medios de Comunicación han vivido un acomodado régimen donde todo eran apariencias. Apariencia de independencia informativa, sin aclarar de qué eran independientes o de quienes no recibían presiones. En este periodo se han llevado a cabo auténticos maridajes entre la prensa y el poder. Entre el capital y los partidos, entre la Iglesia y el Estado, entre los obispos y los medios. Ha habido parejas muy mal avenidas entre el director de un periódico y el Presidente del Gobierno de turno, mientras otras parejas formadas por similares personajes han sido auténticos idilios, hasta el extremo he escribir un libro a la limón. 

La prensa escrita, sobre todo, tiene sus correspondientes tendencias políticas manifiestas y nada disimuladas. De esta homologación no se libra la Iglesia con sus propios medios homologados, como no podía ser de otro modo, con el anticristo. Con Este término me refiero como lo contario a la teología cristiana, muy asumidapor la Iglesia cómplice de los crímenes del franquismo. La prensa es subvencionada de una forma u otra para ejercer la propaganda de su ideología, de naturaleza contraría a los intereses del pueblo. De todos ellos Público sucumbió a los avatares de la financiación. Sin embargo los bancos condonan la deuda de los partidos para recibir prebendas de diversa índole. Sin olvidar la perversión institucionalizada de la llamadas puertas giratorias.

Han proliferado nuevos canales de televisión. Los de titularidad pública son lacayos de sus amos, derrochando dinero público sin disimulo. Los privados son polea de transmisión del partido afín. Hay canales especializado sin paragón en la telebasura, donde el humanismo queda postergado a la cota de audiencia. Donde el ser humano recibe un tarto indigno en un país civilizado. Los telediarios son variaciones del mismo tema… En estos medios, todos, son secuaces de la clase dominante durante la Transición, es decir, La Casta. El bipartidismo, la Iglesia, el Ejército, la Corona, los Caciques, la Patronal y los Bancos. Donde los valores del periodismo brillan por su ausencia: Periodistas que se comportan como políticos en el parlamento; arrogándose que aportan a los medios el pensar de la calle… Y son auténticos impostores del periodismo. 

He aquí sus pretendidos que no conseguidos valores: independencia del poder, información veraz y puntual. Antes de abrir la boca para hablar, basta saber qué medio les paga para adivinar con certeza su opinión ya elaborada en el guión establecido. Y los tertulianos en general son ignorantes y tendenciosos. Se salvan los especialistas que sí saben de qué hablan y debaten. No obstante en el capítulo de los economistas, es evidente que todos son elegidos en la línea de los Bancos y la patronal homologados con la línea neoliberal de la Troika. Es evidente que el status que aquí se presenta de ninguna forma representa al pueblo y mucho menos responde a sus necesidades.

El Movimiento 15-M se echó materialmente a la calle para denunciar: ¡Que no, que no nos representan! ¡Democracia real, ya! ¡Sí, se puede! ¡Sí, podemos! Todo un programa para recuperar el poder y la democracia para la gente. En principio se nos reprochaba que, solamente, ocupando las calles y las plazas no conseguiríamos nada. Dimos el paso hacia la organización política y sorprendimos en las elecciones europeas, en las municipales, en las autonómicas y en las generales. 

La Casta y sobre todos los medios de comunicación, no voy a decir que de toda línea política y condición porque todos sirven al pensamiento único, este movimiento, les ha cogido con el paso cambiado y aún están con el hipo del susto. Todos sin excepción se encuentran en un estado de pánico permanente. Solamente saben: insultar descalificar, calumniar, desprestigiar, ningunear… Pero sigue sin haber nadie que lleve a los medios, las propuestas que este movimiento ha sido capaz de llevar al Parlamento. Es verdad que hay algunos francotiradores como: Gabilondo, Wyoming, Évole, Pepa Bueno, Ferreras y poco más.

Me creo un ciudadano muy bien informado, he sido devorador de dos y tres periódicos diarios y asiduo oyente de emisoras de radio que me satisfacían su línea editorial, pero desde el año 2008, he descubierto la farsa general y busco la noticia directa al margen de que me la sirvan bajo el tamiz de los dogmas de la Santa Transición.

Y ¿qué tiene que ver este breve ensayo sobre la falta de objetividad en los medios, con el titular de mi artículo? Pues, porque La Sexta pretende recuperar una parcela de libertad, objetividad, independencia, aunque sin autocrítica y conservando el corporativismo Made in Spain que caracteriza a los medios de comunicación. En todos sus programas siguen los mismos seudoperiodistas y los mismos tertulianos que estaban al servicio de La Casta. Los platós de televisión están vacíos del nuevo periodismo para una nueva sociedad. De los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor solamente se quedan con la carroña. 

Cada uno de los cuatro directores que pilotan los cuatro programas estrella: “Al rojo vivo” “Más vale tarde” “La sexta noche” y “El objetivo”, saben que albergan en sus espacios auténticos impostores del periodismo. Si los mantienen es porque les proporcionan carnaza o por imposición de la cadena. Estos personajes no solamente desmerecen la imagen de la cadena, sino que desprestigian al director o directora correspondiente. Se les permite montar un espectáculo indigno de llamarse periodismo. Son incultos, están desinformados, son tendenciosos, muy mal educados y se les nota que son secuaces y lacayos de La Casta.

Ahora el ciudadano no necesita de estas tertulias gallinero para estar bien informados. Por Internet circula todo lo positivo y negativo. Pero el internauta puede contrastar y además se puede convertir en periodista. Adiós a los titulares manipulados. Adiós a las exclusivas. Adiós a las primicias. Adiós a los editoriales incondicionales lacayos del poder. Hoy el pueblo tiene un criterio formado de la realidad al margen de los voceros, muchos de ellos auténticos boceras en el burdo término de la palabra.

Es ridículo escuchar a todos estos impostores del periodismo, insultar y descalificar a los militantes y votantes de Podemos. Si estos impostores del periodismo conocieran la estructura que esta organización política posee en Internet, y la mensajería WhatsApp con la cual se comunican los miles de Círculos, les dejarían sin habla… Además de los espacios de La Sexta más arriba mencionados, brillan con luz propia en el universo de la comunicación: El Intermedio, Salvados y la Sexta Columna.

Pedro Taracena

http://republicano14.rssing.com/chan-22983871/all_p270.html


EL NEORREALISMO HISPANO DE LA FOTOGRAFÍA
















"Para todo aquel que quiera documentarse al respecto, coloco el enlace a un blog muy documentado sobre el "Neorrealismo Hispano en la Fotografía" que he encontrado navegando por Internet. Ofrece incluso la posibilidad de descargarse en .PDF un ensayo de más de 300 páginas sobre el tema, del que es autor Pedro Taracena Gil"


PÚBLICO

26/07/2009

¿Dónde está el mal en ver a un semejante desnudo? Está en la mente y la intención del escandalizado. ¿Cuál es el origen de encontrar la desnudez como perversa? Pues en la tradición judeocristiana que demoniza el sexo. El mandamiento implícito de toda esa doctrina es: No gozarás de tu sexo. Sólo tienes una meta: La procreación. De aquí se deduce toda la cultura machista. El hombre es propietario del placer sexual sobre la mujer, como derecho ilimitado. Si la infancia crece en un clima de normalidad y naturalidad sexual, llegarán a la adultez siendo libres para gozar y para ser padres cuando sean responsables. A estos ciudadanos que creen que los trasgresores de la moral son los nudistas, hay que decirles en el siglo XXI que los verdaderos trasgresores de la libertad sexual son ellos. 

PEDRO TARACENA GIL. MADRID 

En mi juventud, si oía la martingala de la “tradición judeocristiana”, me quedaba tan pancho, y hasta lo repetía como si le atribuyera algún sentido específico. Ahora peino canas y la muletilla me sobresalta. ¿El rechazo a la desnudez viene de la tan cacareada tradición judeocristiana? Pues va a ser eso, sí, porque los musulmanes sabido es que van en pelota picada, lo mismo que los japoneses, chinos, esquimales, etc. Es matemático: un grupo humano lee el Pentateuco y en el acto le entran ganas de vestirse. 

No sólo la pulsión textil, sino el machismo también viene o “se deduce” de ahí. Va a ser que sí: en la India, por ejemplo, no hay machismo, qué va, ni en las culturas africanas ni por supuesto entre los que invocan a Alá. 

Además, a mí no me apetece mucho “un clima de normalidad y naturalidad sexual”. Recuerdo a un tipo que venía de un camping nudista. ¿Y no te ponía bruto?, le preguntaban. Dijo que en absoluto, todo el día en bolas y nada, pero confesó que el único momento en que sí se le nublaba la vista era cuando su novia se ponía un delantal para cocinar. A mí me pasa igual. El nudismo no me interesa porque me parece demasiado sano: soy más partidario de la lujuria. El sexo angelical, natural y tal y cual, me deja frío, prefiero, como usted dice, demonizarlo un poco, qué pasa.

EL NUDISMO