martes, 31 de enero de 2017

EL CAPITAL QUE FINANCIÓ EL GOLPE DE ESTADO




La Cruz de los Caídos



¿Quién puso el dinero para el golpe del 18 de julio y
la Guerra Civil? 


 

La Piedad

29 enero 2017

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado militar contra el Gobierno de la II República, cuya legitimidad procedía de las urnas, que condujo a España a una brutal y sanguinaria Guerra Civil. Y este es un dato clave e imposible de pasar por alto: el conflicto estalla y España se desangra durante tres largos años porque un grupo de militares con el apoyo de civiles monárquicos y de la Italia de Mussolini, entre otros, deciden dar un golpe de Estado para imponer su voluntad por encima de las urnas.

Pero un golpe de Estado no se perpetra de la noche a la mañana. Y sobre todo, un golpe de Estado no triunfa sin un apoyo financiero sólido detrás tanto para el armamento necesario, el mantenimiento de las tropas y, sobre todo, el sostenimiento del nuevo Estado que nace después de una Guerra Civil tan devastadora como la que sufrió España.

El economista, banquero, marqués y un sinfín de epítetos más José Ángel Sánchez Asiaín (Barakaldo, 1929) publicó en 2013 la obra La financiación de la Guerra Civil española (Crítica), que, además de ser premiada con el Premio Nacional de Historia de España de ese año, recoge al detalle los apoyos económicos y financieros que obtuvieron por un lado los golpistas del 18 de julio, y, por otro, una vez comenzada la Guerra Civil, los respaldos financieros que obtuvo la República y los franquistas.

En este sentido, cabe destacar que una de las principales conclusiones que se puede obtener de la detenida lectura de la obra es que prácticamente nadie salvo la URSS y de una manera muy discreta Francia se atrevió a comerciar con la República ya sea por miedo al comunismo o a los aliados nazi-fascistas. Mientras que, por otro lado, el golpe de Estado que provocó la Guerra Civil y que tuvo su única justificación en la consigna de “salvar a España” estuvo financiado prácticamente en su integridad por capital extranjero que impuso altos intereses. Por lo que el autodenominado Movimiento Nacional no era tan Nacional como alardeaba.

Cuando se cumplen 80 años del golpe de Estado militar que arrastró a España a la Guerra Civil, Público recupera la obra de Sánchez Asiaín poniendo el foco en aquellos países, bancos y personajes que financiaron el golpe de Estado del 18 de julio y que le dieron soporte financiero en sus primeros meses, a pesar de haber fracasado en buena parte del territorio y de saber que ese dinero estaba destinado a la destrucción del país.



El Águila de San Juan

Acceder al artículo completo:

¿QUIÉN FINANCIÓ LA GUERRA CIVIL?

Antes incluso de comenzar la descripción del sistema financiero de la República española y del ejército de Franco, señalado en la obra como Gobierno de Burgos, José Ángel Sánchez Asiain, autor de la obra La financiación de la guerra civil española (Editorial Crítica), ganadora del Premio Nacional de Historia de España, hace la siguiente reflexión: la Guerra Civil la pagaron los ahorros y el sufrimiento de los ciudadanos del Estado español. "La República pagó el coste del la Guerra Civil con cargo al ahorro que los españoles habían acumulado en el pasado, y el Gobierno de Burgos lo financió con el ahorro futuro. Con lo que los españoles se iban a ver obligados a dejar de consumir en los años sucesivos para satisfacer esa deuda de guerra", escribe el autor.
A partir de ahí, la obra realiza un análisis pormenorizado de las ayudas financieras que recibió cada uno de los contendientes, el sistema financiero de los dos territorios, el comportamiento de la banca y las cajas de ahorro, la financiación exterior, y los diferentes sistemas de captación de fondos de ambos bandos en sus respectivas sociedades. El presente artículo, dada la extensión del análisis de la obra de Sánchez Asiain, se limita a recoger los nombres, entidades financieros o países que  prestaron dinero al Gobierno republicano o a los sublevados, sin entrar en los métodos de recaudación en el interior mediante suscripciones e incautaciones o responsabilidades políticas por daños de guerra. 
Una de las principales conclusiones que se pueden obtener de la detenida lectura de la obra en los mencionados aspectos es que, por una parte, prácticamente nadie, salvo la URSS y de una manera muy discreta Francia, comerció con la República española ya sea por miedo al comunismo o a sus aliados nazi-fascistas. Y, por otro lado, que el golpe de Estado que provocó la Guerra Civil y que tuvo su única justificación en la consigna de "salvar España" estuvo financiado prácticamente en su integridad por capital extranjero que impuso altos intereses. Curiosa manera de salvaguardar los intereses de España.


El Ángel de San Juan


 Acceder al artículo completo:


Grupo escultórico: Juan de Ávalos

Reportaje fotográfico: Pedro Taracena



domingo, 29 de enero de 2017

PUERTAS GIRATORIAS

EL OLIGOPOLIO ENERGÉTICO


Por Pedro Taracena Gil





El oligopolio formado por las empresas energéticas, viene de lejos. La oligarquía imperante en España en 1936 fue quien financió el golpe militar de Franco, y administró España durante la dictadura, apoyando al dictador en su régimen autárquico, como si de un botín de guerra se tratara.  Las compañías fueron intocables siempre. La Transición las consideró sagradas y el bipartidismo fue cómplices de sus fechorías, entrando en la perversión de las puertas giratorias.
Ahora el oligopolio energético es el causante de los crímenes cometidos como consecuencia de la pobreza energética. Con la humillante complicidad del Gobierno franquista del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español. El Gobierno de Rajoy con el apoyo abstencionista del PSOE, está añadiendo a los crímenes de los recortes, con resultado de miseria, hambre, desigualdad y muerte, también, los crímenes que provoca la pobreza energética.
Pero este breve artículo es considerado como populista, radical, extremista, violento y hasta anti sistema. Mientras, por ejemplo, el cacique Don Felipe González Márquez, acusa de populista a UNIDOS PODEMOS y va como Caudillo Salvador en auxilio de la falta de democracia en Venezuela.



La lista de «enchufados» sigue creciendo mientras la factura eléctrica se dispara 


43 políticos entraron en empresas energéticas al dejar su cargo

Casi medio centenar de políticos españoles, dejando de lado sus confrontaciones, comparten una misma afición, la de reubicarse en empresas energéticas tras dejar el cargo. La lista de «enchufados» sigue creciendo mientras la factura eléctrica se dispara y algunas empresas se llevan sus inversiones al extranjero. Los últimos en alistarse han sido Isabel Tocino, Ana de Palacio y Antonio Hernández Mancha, ungidos como consejeros de Enagás, una compañía que, entre otros negocios, distribuye gas natural a las centrales de ciclo combinado.
Esta lista publicada por El Mundo, recoge los 43 expolíticos (y sus familiares) que trabajan en empresas energéticas, entre los que aparecen el expresidente del Gobierno, José María Aznar, que ahora ejerce como asesor externo de Endesa, o el expresidente Felipe González, que ahora es consejero independiente de Gas Natural Fenosa.

Acceso al artículo completo

martes, 17 de enero de 2017

ESPAÑA SIN LIBERTAD DE PRENSA




El David de Migel Ángel, símbolo de la libertad

Libertad de prensa, España y los ojos de la Democracia

En el puesto 52, está España, bajando bastantes posiciones respecto a años anteriores. De nuestro entorno sólo está peor la Italia del expresidente Berlusconi, que se encuentra en el puesto 64, dentro ya de los 68 países parcialmente libres.

España es un país de una profunda tradición liberal. Una parte muy importante de nuestros pensadores e intelectuales son fieles herederos de esta tradición -Jovellanos, Argüelles, Moratín, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Claudio Moyano, Sagasta, Romanones, Giner, Castillejo, Ortega, Marañón, Costa, Madariaga, Unamuno, Altamira, etc.-. Por lo demás, España como Nación ha aportado hitos importante en la historia del pensamiento liberal: las Cortes de León de 1188 son las primeras Cortes que en Europa limitan el omnímodo poder de los reyes y son la primera piedra del parlamentarismo moderno europeo -así reconocido por la UNESCO-, en Aragón nace el origen del actual ombudsman o Defensor del pueblo, el denominado Justicia de Aragón que también es de finales del siglo XII, la propia Isabel la Católica fue de las primeras mujeres en Europa que ocupó el máximo poder político de un Reino, el navarro Miguel Servet fue -junto con Tomás Moro-, de los primeros mártires europeos por defender la libertad de conciencia o de pensamiento, por no hablar, de la trascendencia para Europa y especialmente para América de la Constitución Liberal de Cádiz de 1812.

Las libertades públicas son la esencia del pensamiento liberal y, probablemente, la libertad de prensa o información sea una de las más importantes para el nacimiento y desarrollo de un verdadero régimen democrático. Así lo entiende desde hace bastantes décadas el propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que da al derecho de información una mayor protección por su doble carácter o dimensión institucional al favorecer el desarrollo de una verdadera sociedad plural y democrática.

Podríamos afirmar que la libertad de prensa son los ojos de la democracia, si no conocemos bien lo que ocurre, cómo podemos ejercer con responsabilidad nuestro derecho al voto. Por todo ello, es una mala noticia que el prestigioso Informe de Freedom House sobre Libertad de Prensa, dé un nuevo varapalo a España. A menor libertad de prensa, menos democracia. Tenemos pues un problema, en esta materia clave, ya que no vamos a mejor, sino a peor.

Freedom House divide a los 197 países en tres bloques en esta materia de la libertad de prensa: los países libres, los parcialmente libres y los no libres. Dentro del primer bloque hay 63 países: Suecia, Noruega y Holanda comparten el primer puesto, Finlandia y Bélgica el cuarto, Suiza, Luxemburgo, Islandia y Dinamarca el 6, Alemania tiene el puesto 18, Portugal el 22, USA el 30, Francia el 33, Reino Unido el 36, Japón el 42, Polonia el 49 y junto a las Islas Salomón, Santo Tomé y Príncipe, y Ghana, en el puesto 52, está España, bajando bastantes posiciones respecto a años anteriores. De nuestro entorno sólo está peor la Italia de Berlusconi, que se encuentra en el puesto 64, dentro ya de los 68 países parcialmente libres, donde Hungría tiene el puesto 71 y Serbia el 74. Dentro de los países no libres tenemos a México en el puesto 132 y a Corea del Norte en el último puesto, el 197.

El Informe de Freedom House 2013 denuncia en España la concentración de prensa que tienen grupos como Prisa o Zeta, incluso llega a señalar los despidos que se producen en agosto de 2012 en RTVE de algunos periodistas demasiado críticos con el partido del Gobierno, el Partido Popular.

La crisis económica, que también está afectando muy duramente a las empresas mediáticas, no puede ser la perfecta excusa para que los partidos políticos -con presencia en los gobiernos locales, autonómicos o en el Gobierno de la Nación-, utilicen su poder e influencia, especialmente el dinero que manejan con la publicidad institucional, para que España se vea peligrosamente reducida a medios de comunicación exclusivamente públicos o concertados y, por lo tanto, no independientes. En este sentido, sí es cierto que la revolución de Internet y de la nueva prensa on line, ayuda a democratizar y paliar la falta de pluralismo que, como denuncia Freedom House, se da en una parte importante de la prensa tradicional española.