lunes, 16 de enero de 2017

EL TEST DE ESTRÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA

LA OLIGARQUÍA IMPERANTE


Por Pedro Taracena Gil
Este breve ensayo no es un test de resultados económicos. Se trata de medir la forma y manera que tienen los medios españoles para respetar La Libertad de Expresión, El Derecho a la Información y La Libertad de Imprenta. Es decir, cómo se articula en España el derecho a la información y a la educación.
Este breve ensayo pretende considerar el siguiente esquema de trabajo:
Derecho a la Educación (Profesorado) ® Derecho a la Información (Periodistas) ® Derecho de Prensa ® Derecho de Libre Expresión ® Derecho de Reunión ® Derecho al Voto ® Derecho a la Dignidad.
El ciudadano tiene el derecho a recibir una Educación de calidad. Le asiste el derecho a la libre información veraz y puntual. La Constitución garantiza una prensa libre. Los españoles tenemos el derecho a expresar libremente nuestras opiniones e ideas. Tenemos igualmente el derecho de reunión y manifestación. Sin la satisfacción de los derechos enumerados con anterioridad, no seremos libres para elegir con criterio a quién deseamos otorgar nuestra confianza, a la hora de votar. Y todos los derechos que reconoce nuestra Constitución garantizan nuestra dignidad de mujeres y hombres libres.
 
  MONARQUÍA TÍTERE
Derecho a la Educación (Profesorado)
Artículo 27
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Derecho a la Información (Periodistas)
Artículo 20
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.




 LA TRAGICOMEDIA HISPANA

Derecho de Prensa
Artículo 16
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Derecho de Libre Expresión
Artículo 20
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.


MALAS COMPAÑÍAS

Derecho de Reunión
Artículo 21
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Derecho al Voto
Artículo 23
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.



FAES: PENSANDO ESPAÑA

Derecho a la Dignidad
Artículo 10
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.




UN HECHO NATURAL

ANÁLISIS

El respeto a los derechos constitucionales anteriormente expuestos, solamente se cumplirá si la separación de poderes fuera una realidad constatable. Pero en el caso español no es posible porque la Constitución de 1978 se escribió al dictado de las fuerzas franquistas vencedoras en la Guerra Civil y bajo la imposición y tutela del Ejército, la Oligarquía, la Iglesia y los Caciques. La contaminación de poderes es evidente: El Fiscal General del Estado, lo es del Gobierno, no del Estado. Los jueces están nombrados por los partidos políticos, comprometiendo  en su origen la independencia judicial. Esto da lugar a  disponer después de cuatro décadas de una democracia muy deficiente, y manifiestamente mejorable. En España la tradición franquista ha hecho de la Carta Magna un credo de fe. Un dogma inamovible.
A estos tres poderes del Estado de Derecho debería criticar y denunciar toda desviación democrática, el llamado tradicionalmente como el  Cuarto Poder. Es decir, la prensa constituida por los Medios Comunicación.
Los Medios de Comunicación para que puedan cumplir las exigencias constitucionales, deben de garantizar su propia independencia del poder político y económico. Es su deber huir de todo corporativismo, que les blinde de la tentación de auto protegerse, practicar la cualidad de la crítica a los otros medios y la autocrítica. Las profesionales de la Educación (Profesorado) y los profesionales de la Información (Periodistas), deben de garantizar el derecho a la Información veraz y puntual, así como una la Educación que nos lleven al conocimiento humano y progresista. 



LOS HEREDEROS LEGÍTIMOS DEL CAUDILLO DE ESPAÑA
Características de la Prensa libre e independiente:
  1. La ley del periodismo es la verdad.
  2. Ante todo lealtad al lector o espectador.
  3. Nuevas vías de información (Redes Sociales).
  4. Monitorizar al poder (Cuarto Poder).
  5. Independencia ante el poder político y económico. 


EL NACIONACATOLICISMO


 En la realidad el poder lo ostentan los políticos y los periodistas al servicio del capital (plutocracia).
plutocracia
Quizá del fr. plutocratie, y este del gr. πλουτοκρατία ploutokratía.
1. f. Situación en la que los ricos ejercen su preponderancia en el gobierno del Estado.
2. f. Conjunto de ciudadanos adinerados que ejercen su influencia en el gobierno del Estado.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En teoría el Gobierno está controlado por el Parlamento. Los partidos políticos están controlados por el pueblo en la calle. La Prensa controla a los políticos, pero a los Medios de Comunicación ¿Quién controla el trabajo de los tertulianos, periodistas y medios en general? Nadie. Están blindados ante cualquier crítica.
Lo más grave es que si analizamos quiénes son las empresas y bancos que pagan a los periodistas, es fácil deducir que en España no hay prensa libre y mucho menos independiente. 




 EL TEMPLO DE DEBOT

Veamos en manos de quién está la garantía de independencia y libertad de los Medios de Comunicación en España:
  1. PRISA:  http://www.prisa.com/es/info/un-grupo-global
  2. VOCENTO: http://www.vocento.com/
  3. EL MUNDO: http://www.unidadeditorial.es/
  4. PLANETA: http://www.planeta.es/es
  5. MEDIASET: http://www.mediaset.es/
Estos grupos de titularidad privada son los más importantes. Sin olvidar los medios de titularidad pública, que por su propia naturaleza son la voz de su amo. Para completar el Test de Estrés de los derechos de libertad de expresión en España, es presido incorporar los efectos nocivos de la Ley Mordaza y la Ley de Educación. El binomio formado por los profesores y los periodistas, debería ser la garantía para que se cumplieran los derechos, objeto de nuestro ensayo.
Si la prensa escrita, los platós de televisión y los estudios de radio, se nutren de la información aportada por los profesionales pagados por los cinco grupos más arriba mencionados, la Prensa española, saldrá más estresada del test de estrés  que cuando entró. España carece de prensa libre e independiente. Los medios de Comunicación, públicos o privados, están el servicio del poder oligárquico franquista, el nacionalcatolicismo que bendice la Iglesia a través de la alianza Trono-Altar, el caciquismo corrupto y el bipartidismo del PPSOE, adoradores de la Santa Transición de la España, Una, Grande y Libre. Dogma sagrado contenido en el Testamento del Caudillo de España que lo fue por la Gracia de Dios. 

GENOCIDIO IMPUNE


VALORES IRRENUNCIABLES


viernes, 13 de enero de 2017

EL PENTÁGONO PERVERSO E IMPOSTOR DEL PERIODISMO ESPAÑOL








Heraldos del:
¡Más periodismo!

EDUARDO INDA
ANTONIO GARCÍA FERRERA
ANA PASTOR
IÑAKI LÓPEZ
FRANCISCO MARHUENDA


VICENÇ NAVARRO RECHAZA LA INVITACIÓN DE LA SEXTA NOCHE




¿Por qué PENTÁGONO IMPOSTOR?

Porque LA SEXTA es el canal que pretende, aunque no consigue, presentarse como un medio de comnunicación progresista e independiente. Estos seudoperioidstas se erigen en portavoces de la calle y camuflan el mandato de todos contra UNIDOS PODEMOS, que le viene impuesto por el dogma de la Transición. Pero evidentemente es mentira. Son impostores del periodismo. Lacayos del poder oligárquico y secuaces que obstentan la dignidad de Musas del Mafioso Partido Popular, Voceros del Corrompido Régimen del 78 y Boceras Aduladores del Reino.





















LA AUTOMOCIÓN 2017



CITROËN 2CV


CITROËN  ZEROG CO




La automoción según el Informe Global de 2017, Trump, Le Pen y otros factores


Por Isidoro Gracía
Exdiputado
 
En 2013 en este medio publiqué un artículo de análisis sobre el sector automóvil, con especial detalle en todo lo referente al coche eléctrico, es momento de incluir nuevos factores quizá distorsionantes.

En Galicia, y en el conjunto de España, la automoción y su industria auxiliar son determinantes en la aportación industrial a los respectivos PIBs. Podríamos decir algo similar de Europa, EEUU, y el resto del mundo desarrollado, pero mucho más importante que el aspecto económico es que se ha asumido, por una gran mayoría de los ciudadanos, el automóvil como un componente de la cultura e identidad propia, por lo que el sector continuará siendo durante mucho tiempo un sector estratégico, y por lo tanto muchas de las decisiones políticas pueden no estar basadas en los datos objetivos, que incluí en el análisis de 2013: tecnologías disponibles, energía y materias primas, viabilidad medioambiental y social.

Sin embargo hay factores decisivos para que los 800 millones de vehículos que ya circulan por el mundo, y los 70 u 80 millones nuevos que se incorporan año a año, se fabriquen en unas localizaciones concretas y no en otras, y hoy, afortunada o desgraciadamente, no todos esos factores pueden ser controlados por los dirigentes políticos.

El informe, fruto de las aportaciones de 1000 altos directivos del sector, que no olvidemos, en muchos países pasan frecuentemente de las direcciones empresariales a los cargos de confianza de los gobiernos, y viceversa, renombra los factores utilizados en mi análisis, como: evolución, revolución y disrupción. Evolución de los condicionantes sociales que determinan el mercado, la revolución que supone el coche eléctrico con sus limitaciones y la disrupción que supones la llegada masiva de tecnología digital, conectividad, etc., es decir coincide y abunda en las direcciones que preveíamos en 2013. 
Podemos pues deducir que el automóvil está ya en el límite de la frontera de los productos de tecnología media, donde lo tenemos habitualmente situado, y los de alta tecnología, hacia donde evoluciona rápidamente. Esto indica que, además de mano de obra cualificada, el factor de acumulación y gestión del conocimiento es imprescindible y obligatoriamente próximo al entorno de las factorías de síntesis (un ejemplo lo tenemos en el CTAG), factorías de síntesis donde por otra parte el peso del coste salarial, sobre la facturación, es de un solo dígito, mientras que el de la logística llega a superar un tercio del total.

El final del párrafo anterior nos lleva a otros dos factores decisivos para las decisiones de las  inversiones cara al futuro: la proximidad de un mercado nacional y/ o regional potente y sin fronteras (por ejemplo la UE) y una imprescindible masa crítica de empresas auxiliares, que permitan estar a la altura de las crecientes exigencias tecnológicas y de calidad, así como suficientemente numerosas y especializadas, al tener en cuenta que un vehículo llega tener 3000 piezas y elementos diferentes. Dos datos, uno local, en las proximidades de Vigo, incluyendo el norte de Portugal las empresas auxiliares superan ampliamente el centenar y son a su vez parte de grupos multinacionales; otro estatal, las industrias auxiliares instaladas en España facturan más de 35.000 millones de € al año.

Las propuestas publicadas por Trump y seguidas por Le Pen, de aplicarse (lo que no descarto) en países que son alguien importante en el sector automoción mundial, y que pretenden ser lideres en él, tendrían efectos similares al de pegarse un tiro en el pié de la lógica que sostiene el mercado mundial del automóvil, y otro en el de la posible clientela cercana, a la que se tocará inevitablemente la vena nacionalista, si el discurso chauvinista, de “lo mio pa mí” y lo del vecino a repartir, prospera.

Conclusión, la globalización ha hecho del sector automoción un motor delicado y de efectos mundiales, si los “mecánicos” que lo manipulan no son expertos, y muy cuidadosos, los resultados pueden ser problemáticos... y caros, para el propio mecánico.




Editor: Pedro Taracena Gil


LOS ELOGIOS FÚNEBLES NO PUEDEN REESCRIBIR LA HISTORIA





François Mitterrand y Mario Soares

En una vida política tan prolongada y con una trayectoria tan contradictoria como la de Mario Soares, no todos los aspectos serán negativos. Pero si se pretende fijar en el momento actual su lugar en la historia, hay un hecho que para nuestro pueblo y nuestro país es más relevante que cualquiera otro. Si el 25 de abril de 1974 constituyó el más importante acontecimiento de nuestra historia hasta el día de hoy, Mario Soares debe ser recordado como uno de sus más destacados y encarnizados adversarios. Vasco Gonçalves y Álvaro Cunhal identifican en su figura al principal responsable de la contra-revolución portuguesa.

Acceder al artículo completo: