domingo, 27 de noviembre de 2011

JOAN FONTCUBERTA ABRE “LA CÁMARA DE PANDORA”


Foto: GUILLEM VALLE

El artículo de Peio H. Riaño sobre el ensayo de Juan Fontcuberta, recoge el momento de ruptura que estamos viviendo en el universo de la imagen. Aunque muchos lo estemos percibiendo desde hace tiempo, y no pocos nostálgicos de su fotografía creativa, con derechos exclusivos y excluyentes, se resistan a reconocer, la dicotomía entre la fotografía analógica, tradicional o clásica y la era digital es evidente e irreversible. Aunque se cuestione si el nombre de las nuevas imágenes deban cobijarse bajo el mismo nombre. Los barones históricos de la fotografía obtenida por medio de una cámara, donde se introducía un rollo o carrete de celuloide, todos ellos, gozaron de su creatividad personal. Algunos tuvieron sus momentos de gloria. En blanco y negro en principio, y en color con posterioridad; manipulando a través del cocinado en su laboratorio químico la obtención de las mejores copias. Evidentemente con las nuevas tecnologías, cualquiera que tenga en sus manos una de estas nuevas herramientas, queramos o no, se ha convertido en un fotógrafo. Este nuevo formato no solamente ha popularizado la fotografía creativa, sino la documentalista y el fotoperiodismo. Podemos aceptar peyorativamente si esto nos satisface que la fotografía se habanalizado. Pero no podemos negar que esta modalidad es más próxima, rápida y sólo es poseedor de la primicia aquel que estaba allí, en el lugar de los hechos. No el profesional ávido de la exclusiva. El análisis que hace Fontcuberta es valiente, sagaz y huye de cualquier corporativismo gremial. La fotografía analógica o antigua fotografía, toma parte de la Historia con mayúscula. Las nuevas tecnologías al servicio de las comunicaciones y las variantes audiovisuales, queramos o no, han hecho saltar por los aires los viejos oficios del periodismo gráfico y por supuesto del retratista Que más tarde se generalizaría bajo la denominación de fotógrafo. Los fotógrafos contemporáneos que se han visto obligados a su puesta al día, se pueden seguir llamando fotógrafos, pero la obtención de una imagen en el siglo XXI, nada tiene que ver con las tomadas en el siglo anterior. En esta inevitable banalización las imágenes se generan por millones. Cada persona que crea imágenes con soporte digital, las reproduce por miles. Es fácil deducir que esta situación hace disminuir el número de fotógrafos estrella. Aumentando los amateurs, es decir los amantes de la fotografía y teniendo más dificultades los profesionales, que pretendan vivir de ella. El ensayo de Fontcuberta marca una línea divisoria entre dos épocas. La fotografía clásica y la era digital. Ambas marcan y establecen acciones diferentes a emprender:

1. La fotografía antigua o analógica ha entrado en la Historia y como tal es preciso cuidar, conservar y divulgar. No solamente de los fotógrafos estrella, sino de todos los fotógrafos que escribieron la historia de España en imágenes. La España oficial y la España oculta. Sobre todo el NEORREALISMO HISPANO que yace en los baúles de muchos fotógrafos que supieron retratar lo que la cultura imperante decidía ocultar. En estas polvorientas maletas no guardan suculentos tesoros periodísticos de especulación oportunista. Sin trofeos y medallas su nombre no aparece en ningún cuadro de honor. Es de lamentar que la nula sensibilidad del Gobierno por este tema, le haya llevado a renunciar a disponer de un Museo Nacional de la Fotografía.

2. Los profesionales de las nuevas ciencias audiovisuales, un vasto compendio de nuevas tecnologías de la imagen, el sonido y las telecomunicaciones, tienen un reto histórico. O se adaptan a los nuevos tiempos o serán engullidos por la banalización. Las discusiones y discrepancia de índole cualitativa de ambos mundos, no conducen a ninguna parte. Más aún, la contaminación provocada por empeñarse en albergar universos distintos bajo una misma nomenclatura fotográfica, es un disparate que sólo sirve para confundir. Lo digital es otra cosa y protagoniza otra era.

LA CÁMARA DE PANDORA de la fotografía contenía todos los aperos de la fotografía tradicional, así como sus tabúes, exclusivas, marginaciones, comisarios, coleccionistas, derechos de autor y un sinfín de jueces implacables con la obra ajena. Pero del mismo modo que cuando en el mito griego, Pandora vencida por la curiosidad abrió la caja; saliendo todo lo bueno y lo malo, en la caja de Fontcuberta también queda la Esperanza. La Esperanza de romper el paradigma fotográfico mantenido hasta ahora. El proceso fotográfico de Louis Daguerre y Nicéphoro Niépce ya son historia. No resulta banal que Joan Fontcuberta lance esta crítica desde el interior de la retratería, del taller del fotógrafo. Todo esto dicho desde fuera del mundo fotográfico, sonaría de otro modo. Por este motivo está muy acertada la concesión del Premio Nacional de Ensayo. Pedro Taracena Gil

Público.es

La última conquista del señor de las imágenes Joan Fontcuberta recibe el Nacional de Ensayo por un libro en el que avisa de que la fotografía ya no es de los fotógrafos

PEIO H. RIAÑO Madrid 25/11/2011

¿Qué sería capaz de hacer Joan Fontcuberta en nombre de la verdad? Mentir. "Hasta los profanos pueden percibir la gran mentira de la fotografía, o su verdadera cara, esto es, la inevitable manipulación que opera en el proceso de toda imagen", escribe el fotógrafo y ensayista en su libro La cámara de Pandora (Gustavo Gili), que ayer le aupó hasta el Premio Nacional de Ensayo, entregado por el Ministerio de Cultura y dotado con 20.000 euros. El ensayo (aunque él prefiere no llamarlo así porque es algo "más vivencial que teórico") abrió, desde su aparición hace un año, una profunda herida en las bases de la fotografía tradicional, al cuestionar los derechos de autor y la idea de autoría. "Lo que no se puede es enterrar la cabeza y no atender a la situación de cambio dramático en los usos y las técnicas por los que atraviesa la fotografía", apuntaba el galardonado desde Gotemburgo (Suecia) a Público. "No podemos enterrar la cabeza y no atender a la situación de cambio por la que atraviesa la fotografía" "La fotografía ha dejado de justificarse por sus cualidades internas. Ideas como la composición y el instante decisivo han desaparecido. Pero esto los fotógrafos más recalcitrantes no terminan de aceptarlo. Es un momento muy estimulante. ¿Será fotografía lo que salga de esta crisis o habrá que llamarlo de otra manera?", se pregunta. Aparentemente, Fontcuberta (Barcelona, 1955) proponía el final de las formas institucionales de la fotografía, ante el avance del ciudadano e internauta. "La tecnología digital e internet han provocado un tsunami tal, que los valores de la foto han cambiado: la verdad y la memoria ya no justifican el tráfico de imágenes. Lo decía Jean-Luc Godard en los sesenta: la imagen es de quien la utiliza, no de quien la hace". Manual de "posfotografía" Pero junto al noble y popular ejercicio de democratización del poder de la representación, el escrito también acababa de golpe y porrazo con la fotografía política como documento. "Las fotos ya no recogen recuerdos para guardar, sino mensajes para enviar e intercambiar", explica Fontcuberta en su manual de lo que llamó "posfotografía". Sin ir más lejos, en la última edición del Festival de Arles el gran evento mundial dedicado a la fotografía preparó junto al fotógrafo Martin Parra muestra From Here On [De aquí en adelante], en la que dejaron claro que los creadores de hoy ya no miran al mundo, sino lo que han mirado los demás. ¿Quiénes eran los creadores? Aficionados que trabajaron con material robado en las redes sociales y buscadores de imágenes. Como dijo a este periódico entonces, el proyecto fue recibido con una mezcla de "entusiasmo y cabreo". Hacia la banalización Viejo conocido de los galardones (ya fue Premio Nacional en la modalidad de Fotografía, en 1998, y es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia desde 1994), es, sin embargo, como se ha podido comprobar, uno de los críticos y profesores más incómodos. "La fotografía ha pasado a integrarse en la práctica relacional de la comunicación. Ahora la foto se justifica y se inscribe en una práctica de juego, de comunicación, de saludo...", añade para caldear el debate sobre la muerte de la fotografía como documento político. "Las fotos ya no recogen recuerdos, sino mensajes para enviar e intercambiar" "La fotografía, antes, debía solemnizar ciertos acontecimientos, hoy la democratización nos ha llevado al otro extremo, a la banalización". En ese sentido, apunta en La cámara de Pandora que la revolución tecnológica ha provocado el surgimiento de "otro modo de ver y de ser". Aunque todavía no sepamos cómo llamarlo. Y establece en el texto las diferencias entre la fotografía analógica y la digital para describir el fenómeno: la primera es una fotografía de fenómenos y la segunda de conceptos, la analógica es fiable y la digital especulativa. Si el mundo está dominado por las fotografías técnicamente mal hechas, captadas por cualquier dispositivo tecnológico, "cualquiera es bienvenido a esta fiesta", dijo Parr sobre la exposición en Arles. "Hay tantos millones de fotos circulando por la red, que no hace falta hacer ni una fotografía más. El siguiente paso que hay que tomar es dilucidar cuáles son las que faltan. Esa sobreabundancia no significa la negación de seguir tomando fotografías, sino de agudizar la criba para saber cuáles son las fotos que todavía no tenemos", señala Fontcuberta a este periódico.


domingo, 20 de noviembre de 2011

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

Las víctimas del franquismo protestan en el Valle de los Caídos. Foto: ÁNGEL NAVARRETE


Exhumación de una fosa común el pasado julio en Gumiel de Izán (Burgos). Mónica Patxot

20-N. Hoy hace 36 años de la muerte del dictador Francisco Franco

Aparentemente la Transición y la democracia han hecho cambiar las cosas en España. Pero no. La esencia ideológica del Partido Popular delata su arraigo en el franquismo que se proyecta en el tiempo. “No es el fascismo, sino el franquismo sociológico que queda en el país”. Así se expresa José María Pedreño, presidente del Foro Estatal de la Memoria. La ideología del PP se camufla en los artículos de la Constitución pero aún no ha defendido ni una sola ley que haya desarrollado derechos contenidos en nuestra Carta Magna. Sin embargo aún o ha reconocido la legalidad de la República, que defiende los mismos valores republicanos, con excepción de la jefatura del Estado. Tampoco ha condenado el golpe de estado que la derribó y mucho menos la Guerra Civil que provocó. La prueba de que estas condenas nunca se darán está muy clara. El Partido Popular es el heredero del franquismo. Se integraron en la dictadura siendo cómplices de sus crímenes. La Iglesia, parte del Ejército, los caciques, el capital, Falange Española y los monárquicos, entre ellos Don Juan padre del Rey. Fueron quienes derrocaron la República, planificaron el exterminio, provocaron el enfrentamiento fratricida, y gestionaron la vida de los españoles como botín de guerra, implantando un régimen de terror. La dictadura obtuvo el beneplácito de la Iglesia e implantó el nacionalcatolicismo, así como Falange Española, dio a luz el nacionalsindicalismo. Hoy trascurre en España un día, aparentemente normal, pero las votaciones para elegir la X legislatura, están presididas por el fantasma franquista de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Los seguidores del PP no eligen una alternativa de política económica, votan la supervivencia del franquismo enmascarado de demócrata. Son los espantajos de Franco, Fraga, Aznar, Rajoy, Cospedal, Aguirre, Mayor Oreja… Integrantes del franquismo puro y duro, neto y nato.


martes, 8 de noviembre de 2011

ARJONA



FIESTA SOBRE LO AZUL








PACO ARJONA Y PEDRO TARACENA EN ASTURIAS






Durante la primavera de 1973, Arjona y Taracena coincidieron en un viaje a Oviedo. Donde el pintor abría una de sus exposicones. Mientras Pedro veía la televisión, Paco le dibujó este retrato, captando una de las posturas más peculiares de su amigo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

MARIANO RAJOY PRESIDENTE IN PÉCTORE

"La mentira como eslogan"

El Partido Popular predica que el Partido Socialista Obrero Español está anclado en el pasado, en el siglo XX. Hay que tener el cinismo como retórica para mantener esta falacia. Mariano Rajoy amenaza con aplicar las mismas medidas para atajar la crisis que utilizó Aznar, cuando llegó a la Moncloa y permaneció allí desde 1996 a 2004. Pero esta contradicción se cimienta en otras mentiras que toman parte de la estrategia de la derecha. Como culpar a Zapatero de la crisis global que también tiene atrapada a España y obviar que la burbuja inmobiliaria haya sido el principal agravante que ha hecho que el paro se dispare. Sin la nefasta economía del ladrillo, la crisis mundial hubiera afectado a nuestro país como a uno más. Las mentiras siguen edificando el programa de Rajoy ocultando las verdades. Igual que no se le pueden pedir peras al olmo, a un partido político de derechas arraigado en el más puro franquismo, no se le puede exigir que tenga en su hoja de servicios, los derechos sociales, laborales y tampoco que se divorcie del empresariado y el capital, con el cual forma un maridaje natural. Juegan a su favor casi todos los medios de comunicación, y ahora la comparsa de los gobiernos autonómicos en manos de la derecha nacional y la derecha nacionalista. Un ejemplo de la mentira que se multiplica lo aporta la lideresa de Madrid. Cuando se le acusaba de boicotear derechos y leyes socialistas, respondía que era culpable, como de todo, el Gobierno. Pero ahora que ha tenido que asumir que las transferencias que el Estado ha puesto en sus manos, es ella no otra instancia la responsable, ahí la tenemos haciendo el trabajo sucio de Rajoy. Y mientras la presidenta de Madrid miente compulsivamente negando los recortes en Educación, los profesores hacen huelga en pro de la enseñanza pública. La noble dama, mantiene que son huelgas políticas, provocadas por los sindicatos, a los cuales detesta, los de 15-M que si dependiera de ella los pondría en Moncloa y los de la ceja, refiriéndose a los intelectuales, artistas y actores que apoyaban a Zapatero en las elecciones generales pasadas. El desparpajo con el cual mienten estos neofranquistas; ocultando sus intenciones futuras, maquillando su pasado, casi de revolucionarios obreros, pero sobre todo manteniendo un discurso que agrade a la Iglesia, que detrás está la extrema derecha, y que satisfaga el ansia de la patronal de abaratar el despido. Una gran empresa del comercio ya está amenazando con un ERE; aplicando las reformas que sutilmente Rajoy ha anunciado para los emprendedores. Toda esta parafernalia para llagar a la conclusión que el voto del PP está cautivo de la ideología que mantuvo la dictadura: nacionalcatolicismo y nacionalsindicalismo ¿Quién está anclado en el pasado?



lunes, 24 de octubre de 2011

EN RECUERDO DE LA PRIMERA PÁGINA DEL "CUARTO PODER"

BLOG creado en mayo 2009

EL CUARTO PODER (Presentación)

Ya es público y notorio que en las democracias modernas, a los Medios de Comunicación se les considera el CUARTO PODER DEL ESTADO. Pero este poder no tiene control por parte del pueblo al cual pretende servir. En España:
1. El Poder Legislativo es elegido cada cuatro años por el pueblo. El control se renueva mediante las elecciones en Las Cortes Generales.
2. El Poder Ejecutivo sufre el control del Parlamento que representa la soberanía nacional.
3. El Poder Judicial, está sometido a la ley y los jueces la aplican. Y se puede recusar a un juez cuando su conducta esté bajo sospecha. Y el Derecho Procesal en España garantiza la limpieza y el respeto de todos los derechos del acusado. Sin distinción.
4. El cuarto poder, fáctico y en minúscula, lo ejerce los medios de comunicación. Pero ¿quién controla a los medios? Sólo los jueces bajo denuncia de los ciudadanos. Su corporativismo les protege y les deja inmunes a cualquier crítica. Para ellos el derecho a informar es ilimitado, exclusivo y excluyente. Y el derecho a la libertad de expresión está por encima de la dignidad de la persona. Su función no es informar lo más objetivamente posible. Ellos consagran su quehacer diario a la noble tarea de cazar el titular con más garra. Sin importar la forma y menos su contenido. Y si este titular tiene tintes de exclusividad, el trabajo es perfecto. Podemos aceptar que no hay prensa independiente porque todos están sujetos a la línea editorial de cada medio. Y en esta riqueza de opciones, el ciudadano compara, discrepa y se forma una idea más cercana a la realidad. Entonces ¿quién controla a los medios? La contestación es una vez más, nadie. En el caso de los anuncios de prostitución ha saltado la evidencia. Seguidamente trascribo la correspondencia mantenida con la Defensora del Lector de El País. El negocio por sucio que sea, prima más que la calidad de los contenidos. Las fotos explícitas de la prostitución en el mercado de El Borne en El Rabal de Barcelona, es un esperpento, cuando se comprueba que el mismo diario hace publicidad de la prostitución en sus páginas. Un negocio más en el mismo cuadernillo donde se ofrece la guía comercial completa. El silencio del resto de los medios, es cómplice. Los lectores sólo podemos dejar de comprar el periódico y el Gobierno y el Parlamento sólo les sugieren que se AUTOCONTROLEN. Con la agresión que la prostitución supone para la mujer y el Ministerio de Igualdad en silencio, podemos jubilar a la ministra.

Secuencia de una evidencia

Primer Mensaje
De: Lector a Defensora del Lector
Asunto: SOS DEFENSORA

Señora Defensora del Lector de El país (Grupo PRISA)
Es mi deseo que acuse recibo, por cortesía, de mis innumerables mensajes.
De otro modo estaría demostrando que es defensora del Grupo, no del lector.
Con todo respeto, atentamente.
El Lector

Segundo Mensaje
Defensora elpais.es
Para: El lector
fecha10 de septiembre de 2009 17:49
Asunto: SOS DEFENSORA
Apreciado Sr. Lector: Creo que usted está convencido de que soy defensora del Grupo Prisa de manera que acepte esta respuesta, no como un intento de convencerle de nada, sino como una muestra de respeto a sus consideraciones. Comprendo que no comparta el contenido de mis artículos ni la forma en que realizo mi función. Es su derecho. Yo por mi parte trato de hacer mi trabajo con la máxima honestidad y desde luego dispongo de total independencia. Lamento que haya llegado usted a la conclusión de que estoy aquí para defender al grupo. Esto es algo con lo que ya contaba: para los de afuera soy demasiado de dentro, y para los de dentro soy demasiado de afuera. Sin embargo, puedo asegurarle que desarrollo mi trabajo de una forma absolutamente libre. Entiendo que no esté de acuerdo con la forma en que me expreso o resuelvo los asuntos. Pero es mi forma de ver las cosas. Y no voy a cambiar mi forma de ejercer el cargo, pues lo hago con toda la convicción. No necesita usted culpar al grupo de lo que yo diga. Yo soy la única responsable.
Saludos muy cordiales,
Milagros Pérez Oliva

Tercer Mensaje
El Lector
Para: "Defensora elpais.es"
fecha10 de septiembre de 2009 20:26
Asunto: SOS DEFENSORA
Apreciada Sra.Pérez Oliva: Muchas gracias por acusar recibo de mi reclamación. Le agradezco todas las explicaciones que me ofrece, pero al margen de que su función pueda ser discutida por ambas partes, el público y el medio, mi denuncia sigue siendo la misma y nada tiene que ver con la problemática de la función que desempeña. He mencionado el grupo PRISA por su corporativismo. Pero en particular su aptitud frente al diaria El País, sigue siendo de sumisión a la línea editorial, en una materia que usted, no puede, no quiere o no le conviene transmitir públicamente que un lector denuncie la línea de negocio sobre la prostitución. ¿Por qué sí ha hablado de ello el diario Público? Porque Público ha renunciado a la publicidad de la prostitución. Y El País tiene a sus colaboradores amordazados sobre este tema. No se trata de una opción libre de la Defensora del Lector, es una imposición. Y habrá, yo no lo dudo, quien a nivel personal aplaudan los anuncios sobre la prostitución, espero que no sea su caso.
Gracias por todo y usted personalmente reciba mis más profundos respetos.
El Lector

PONS, GRAN ORADOR LIBERAL ILUSTRADO POLÍTICO INSIGNE Y HOMBRE DE BIEN

Señor Pons, yo no soy idiota

Para incluir en un mitin o en un discurso político el insulto y la descalificación al adversario, hay que ser un gran orador y practicar la elegancia, el respeto y la sagacidad. Se puede ser incisivo sin herir a nadie. Es el arte de la retórica. Desgraciadamente para el pueblo, apenas existen buenos retóricos en la política española. Yo le podría responder con otros insultos semejantes, al que usted ha utilizado para insultarme a mí, como votante del PSOE. Yo le podría decir que el Partido Popular tiene una deuda contraída con parte de su electorado, que le entrega su confianza a través del voto. Los homosexuales, no reconociéndoles el derecho a la igualdad por prejuicios religiosos. Los trabajadores por cuenta ajena, atacando a los sindicatos que es un derecho constitucional. Los pensionistas que no han recibido su mayor consideración a través de los años del gobierno del PP. Aunque el PSOE haya congelado las pensiones, los conservadores las han ignorado. Muchos de los españoles que votan al PP son usuarios de la Escuela Pública y sin embargo el PP favorece a la privada. Ser trabajador por cuenta ajena y asumir las políticas del PP, no es precisamente una postura coherente. No hablemos de la Dependencia y otras leyes que han sido boicoteadas por responsables del PP. No se me ocurrirá insultar a sus votantes, aunque crea que mantienen una postura que manifiestamente va en contra de sus intereses. Son ciudadanos que lejos de ser idiotas, son fieles a su ideología, pacientes con la injusticia, prudentes con sus jefes y esperanzados con el caudillo de turno. Rajoy está en deuda con ellos. Para exponer estas opiniones no hace falta insultar.

sábado, 22 de octubre de 2011

¡QUE VIENE LA DERECHA!

No, quien puede volver es el franquismo, aunque de hecho, el Partido Popular, no se ha desviado un ápice de la memoria de Franco. Ante el 20-N, la derecha que hinca sus raíces más profundas en la dictadura del Movimiento Nacional y en el nacionalcatolicismo, se presenta a las elecciones unida a la Iglesia como en el año 1936. La derecha hispana más genuina, ajena al movimiento europeo, junto con los nostálgicos falangistas y la Iglesia de Rouco. Un rancio programa anti progreso, sacado de los mohosos armarios de las sacristías y hecho a la medida para que la oligarquía económica, siga hipócritamente asistiendo a misa los domingos, y las empresas del IBEX-35 ayudando a los eventos del Papa, mientras saca pingües beneficios en paraísos fiscales, huyendo de las inversiones en su país menos rentables. En España la derecha propicia que el pasado sea presente. La misma dama de acero, lideresa de Madrid, utiliza un lenguaje a base de evocación de los años de pre guerra. Pero en realidad sus hechos coinciden con su pasado: No reconocen la República, aunque fue tan legal como la actual Constitución, No condenan el golpe de estado que la derrocó, porque tomaron parte activa en la planificación del exterminio franquista. Mucho menos el periodo de la dictadura, donde fueron cómplices necesarios de administrar España, como si de un botín de guerra se tratara. El maridaje Iglesia-Estado se consumó con la implantación del nacionalcatolicismo, estatus que añoran y desean perpetuar. Rechazan la asignatura de Educación para la Ciudadanía, evocando la libertad pero enmascarando la privatización de la enseñanza a través de centros de la Iglesia concertados, que discriminan a los alumnos por el sexo y persiguen a los profesores pagados con dinero público, acosándoles por sus opciones personales y su vida privada. Hace unos días un profesor universitario preguntaba a sus alumnos, qué restos creían ellos que quedaban del franquismo. El ingenuo docente esperaba obtener una respuesta residual, pero llenó la pizarra de huellas fácilmente observable, que siguen vivas de la dictadura del general Franco. El PP reivindica el olvido, pero quien lo tiene más presente son sus integrantes.